• El secretario de Desarrollo Social dijo que ahora muchos hogares en la Sierra y la Montaña cuentan con energía eléctrica gracias a la colocación de paneles solares

Gilberto Guzmán

El secretario de Desarrollo Social estatal, Mario Moreno Arcos, destacó la importancia del programa ‘Iluminando Guerrero’, que consiste en introducir electricidad en hogares de comunidades rurales mediante paneles solares, porque esto permite a niños y jóvenes tomar clases a distancia, como ha obligado la pandemia de Covid-19.

“Es uno de los programas que este año ha tenido un alto impacto a nivel nacional, y tiene un reconocimiento muy especial porque en la pandemia ha permitido el regreso a clases de manera virtual, muchos niños en las partes altas de la Montaña y de la Sierra se quedaban sin clases porque no tenían acceso a la energía eléctrica, ya que para llevar la energía convencional a esas zonas, el costo era muy desproporcionado en cuanto al beneficio”, dijo en entrevista.

Explicó que para poder introducir energía eléctrica en dos a tres hogares, se tendrían que haber invertido alrededor de 4 o 5 millones de pesos, por lo cual era complicado que la Comisión Federal de Electricidad autorizara esas electrificaciones.

“Entonces, lo que visualizó la Secretaría de Desarrollo Social y apoyó en todo y con todo el gobernador Héctor Astudillo, fueron los paneles solares, los empezamos a llevar a los rincones más apartados, y hoy estamos concluyendo la entrega de casi 3 mil paneles solares que nos van a permitir llevar este servicio tan básico a estos hogares que tanto lo necesitan”, comentó.

Mario Moreno destacó que en el proceso de generar energía eléctrica mediante paneles solares para comunidades de las zonas con mayor marginación, conoció historias de familias que llevaban hasta 30 años sin electricidad, utilizando veladoras o madera para poder iluminar durante la noche.

“Una de las historias que se contó, una niña tenía que ir diario caminando una hora al pueblo más cercano para poder cargar su computadora, porque le dejaban sus trabajos, pero no podía, se le agotaba la pila, y tenía que ir a cargar a donde hay energía eléctrica. Hoy ya no lo hace, hoy ya tiene la energía eléctrica, solamente baja al pueblo para enviar sus trabajos, ella es universitaria, y manda sus trabajos, pero ya es una vez a la semana nada más”, relató el funcionario.

Apuntó que además de generar electricidad mediante paneles solares, las familias se ahorran el costo de pagar cada dos meses un recibo por el servicio a la CFE.

“El costo de toda la instalación, cableado, focos, contactos, apagadores, el panel y las pilas, ronda en 23 mil o 24 mil pesos, y se les da una capacitación para que ellos puedan manejarlo, realmente muy sencillo, totalmente gratuito, una aportación que el gobierno del licenciado Héctor Astudillo hace a favor de estas familias, y no tienen que estar cubriendo ninguna mensualidad, ni bimestres, no pagan nada”.