• Al iniciar 10 días de movilizaciones, reprocharon que el presidente López Obrador “no quiera profundizar en la investigación” sobre la participación de militares en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

Jesús Saavedra

Unos 500 normalistas, maestros de la CETEG, integrantes de organizaciones sociales, campesinos y los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del 2014, iniciaron una jornada de lucha de dos semanas, con actividades en Guerrero y la Ciudad de México, para exigir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que se investigue y castigue a los militares involucrados en los hechos ocurridos en Iguala.

El contingente salió de la estatua del Caballito, en el mercado central,y llegó hasta la alameda ‘Francisco Granados Maldonado’ en donde colocaron una ofrenda floral en el monumento a ‘Los Caídos’ de 1968.

En el contingente participaron integrantes de la Federación de Estudiantes Socialistas Unidos de México (Fecsum), del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP), del Colectivo de Familiares de Desaparecidos ‘Lupita Rodríguez’, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y de diversas organizaciones sociales.

El vocero del Comité de Madres y Padres de los 43 normalistas, Melitón Ortega, advirtió que esta marcha es el inicio de la jornada de lucha ‘26 de septiembre no se olvida’, que va a concluir el próximo 16 de junio, en la cual habrá actividades diarias en Guerrero y la Ciudad de México.

Lamentó que después de 3 años, el gobierno de López Obrador “no ha dado una respuesta favorable al proceso de investigación para encontrar a nuestros 43 hijos, es lamentable que este gobierno no quiera profundizar en la investigación” sobre la participación de los militares.

Melitón Ortega dijo que los padres de los jóvenes desaparecidos “vivimos en condiciones poco favorables y por eso decidimos salir a protestar en memoria de los campesinos, de los guerrerenses desaparecidos”.

Dijo que llegaban a este monumento para hacer un reconocimiento de la lucha “por la autonomía universitaria”, porque “es el ejemplo de que solo con la lucha se logran las conquistas sociales en Guerrero y en México”, y consideró que “habrá alguien que haga una narrativa de nuestra lucha”.

Informaron que un contingente de normalistas de Ayotzinapa fue a un acto en El Charco, municipio de Ayutla, donde hubo una masacre de campesinos a manos del Ejército.

Pidió que se castiguen a los responsables materiales e intelectuales de la desaparición de sus hijos, y reprochó que “no hay avances significativos en las investigaciones y hace falta voluntad política para encontrar la verdad y se haga justicia”.

Doña Hilda Legideño, madre de uno de los jóvenes desaparecidos, leyó un manifiesto en el que ratificó que continuarán en la lucha para encontrar a sus hijos. 

Recordó que a partir de dos restos humanos se han identificado a dos de los normalistas desaparecidos, pero “se estancaron las investigaciones” porque “establecen que las fuerzas armadas están implicadas en esta desaparición forzada”.

Se quejó de que no hay cooperación del Ejército para saber la verdady exigió que se castigue a los militares del 27 Batallón con sede en Iguala, que están implicados en la desaparición forzada de los jóvenes. “Que abran sus archivos y cooperen, sabemos de su poder fáctico del Ejército, pero no permitiremos que el poder de las armas se imponga, nos asiste la razón y queremos saber dónde están nuestros hijos y por qué procedieron de esa manera tan ruin y cobarde”.

Pidió al Ejército “que entreguen todas las evidencias que tienen en su poder, que sean detenidos y encarcelados los mandos bajos y superiores del Ejército”, y también los “de la Marina, que sabemos que participaron en el basurero de Cocula, donde manipularon y alteraron ese lugar, sembraron evidencias, nos llenaron de mentiras”.

Aseguró que si salen a las calles “es porque no hay justicia, no hay verdad, no hay avances en las investigaciones, no tenemos la necesidad de andar en las calles si el gobierno actúa con prontitud y de manera responsable. Por eso vamos a seguir en las calles exigiendo justicia”, advirtió.

En el mitin, Melitón Ortega recordó que Vicente Suástegui Muñoz, dirigente del CECOP cumplió 10 meses desaparecido, y reprochó que a quienes buscan a sus desaparecidos “nos desalojan por salir a manifestarnos, pero sin andamos en las calles es porque no hay justicia”.

Este martes continuarán las manifestaciones con un mitin afuera del Centro Internacional Acapulco, el miércoles realizarán un mitin y bloqueo en la Autopista del Sol, en El Parador del Marqués, en Chilpancingo, el jueves un mitin afuera de la sede del Poder Ejecutivo y el viernes un mitin afuera de Ciudad Judicial, en Iguala.