El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña, señaló que cada vez es menos el déficit de docentes atendiendo a grupos en comunidades de Guerrero, a partir de que se aplica un reordenamiento para priorizar la asignación en zonas donde realmente se necesita.
En entrevista radiofónica se le preguntó sobre la disponibilidad de plazas para egresados de escuelas normales, el secretario explicó que cuando inició la actual administración, en el 2021, “nos encontramos pon algunos desajustes, los cuales, al paso de este tiempo, un poco más de tres años, los hemos sido este acomodando, hemos ido acomodando las piezas y te quiero decir que afortunadamente cada vez más vamos cubriendo y cada vez más es menos la falta de maestros”.
Mencionó que en algún momento se hizo una desinversión en muchas cuestiones, entre otras en el personal y de pronto se encontró a una gran cantidad de maestros ubicados en un solo lugar, o bien lugares en donde no había docentes, “hoy en día ya estamos avanzando en ese reordenamiento y con todo lo que estamos haciendo, con los nuevos ingresos y con las asignaciones de docentes, ya se van los maestros a trabajar”.
Reiteró que cada vez es menos el déficit de maestros en las zonas rurales, y que como parte del reordenamiento se da prioridad a zonas donde realmente hace falta cobertura, porque hay escuelas donde hay seis maestros para 60 alumnos, “por decir lo menos, es un desperdicio de personal”.
Agregó que si hay una escuela en donde hay 60 alumnos y se jubila un maestro, la SEG ya no lo cubre y es donde se generan protestas, “pero nosotros estamos obligados a explicarles a los padres de familia, incluso a los mismos maestros, que ya no es posible cubrir ese docente porque no hace falta, tenemos lugares en donde hay 60 alumnos, pero con 2 maestros, con 3 maestros, y entonces puede hacer más falta el docente que vamos a reponer porque el recurso sí está, pero lo tenemos que reorientar a donde hace más falta”.
Agregó que en la asignación de docentes influye mucho el contexto, porque hay escuelas de Chilpancingo con grupos de hasta 40, 50 y hasta 60 alumnos, porque hay escuelas que son muy demandadas por los padres de familia, mientras en comunidades rurales hay grupos de entre 10 y 15.
En otro tema se le preguntó cuál fue el acuerdo con estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa que recientemente se movilizaron y bloquearon la autopista del sol en Chilpancingo para pedir que se adelantara la entrega de plazas magisteriales. Dijo que en el diálogo se marcó una ruta a seguir de aquí al inicio del proceso para asignarles una plaza, lo cual se trabaja en coordinación con la autoridad federal.
“El proceso nosotros no lo podemos cambiar, es un proceso que la Ley de la USICAMM lo marca, y realmente lo que en algún momento los muchachos de Ayotzinapa solicitaban en su momento era un poco adelantar el proceso, ya lo platicamos, les explicamos que mientras no culmine el proceso de la generación actual no podemos iniciar, ya lo acordamos, armamos toda una ruta de trabajo con ellos y creo que vamos bien”.
El secretario de Educación afirmó que no era un trato preferente lo que pedían los estudiantes de Ayotzinapa para la asignación de plazas, sino que adelantaran el proceso, pero subrayó que además la SEG está obligada a cumplir la norma y actualmente está enfocada en culminar el proceso de la generación 2024 y en cuanto culminemos con esa generación iniciaríamos con la 2025.
Castillo Peña afirmó que la SEG trabaja con todas las normales “sin distinción alguna” y que no hay trato preferente para ninguna escuela en particular.