* Con marchas y rituales, conmemoran el Día de la Raza y exigen un alto a la discriminación

 

ANA LILA TORRES

 

ACAPULCO.— Con motivo de la conmemoración del Día de la Raza, integrantes de grupos étnicos radicados en el puerto marcharon por la costera Miguel Alemán, y realizaron rituales y ceremonias afuera del Palacio Municipal.

Desde muy temprano, danzantes indígenas colocaron ofrendas florales en el monumento al último emperador azteca Cuauhtémoc, que se ubica en la explanada de la sede del ayuntamiento porteño.

Ahí realizaron una ceremonia con incienso, música, danzas y rituales propios de sus raíces indígenas que conservan vivas las nuevas generaciones.

Más tarde, alrededor de 200 integrantes de diversos grupos indígenas realizaron una marcha del Asta Bandera hacia el zócalo de Acapulco, para expresar diversas demandas, principalmente un alto a la discriminación y abandono oficial hacia este sector.

En la marcha participaron diferentes organizaciones de amuzgos, mixtecos, nahuatls y tlapanecos, entre ellas, la Gubernatura Indígena Nacional, Fuerza Indígena y Campesina del Estado de Guerrero, Comité Democrático de Organización de Indígenas Populares y  Unión Indígenas Radicados en Acapulco.

Otro grupo de indígenas se presentaron en el Palacio Municipal, para entregar pliegos petitorios para obras en sus localidades, becas y proyectos productivos.

Durante la marcha conmemorativa del Día de la Raza, el presidente de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, Romualdo Velázquez informó que la movilización fue para expresar su repudio por la conquista española y por el abandono en que se encuentra este sector en Guerrero.

Aun las poblaciones indígenas siguen siendo las que más pobreza y marginación padecen, a más de 500 años de la conquista, reclamó el dirigente.

Por su parte, Arturo Santiago Candelaria, representante legal de la Red Alternativa Social Autogestión del Estado de Guerrero (Raza), dijo que en este día salieron a manifestarse para expresar las demandas más sentidas de los indígenas.

En el caso de su agrupación, informó que pertenecen 500 personas de diferentes grupos étnicos y que la principal demanda es que haya acceso y mejores condiciones de estudio para los niños indígenas.

El representante del Consejo de Desarrollo Económico del Alto Balsas, Alfredo de Jesús Alejandro informó que representa a grupos étnicos amuzgos, mixtecos, nahuas y tlapanecos que en esta ocasión quisieron unirse para expresar sus demandas ante las autoridades.