La imprenta en México
Por Chanssonier
Cuando tenía 40 años de edad, Juan Gutenberg de origen alemán, inventó la imprenta; hasta antes de él los libros eran manuscritos, los cuales algunos de ellos están en las más importantes bibliotecas, de diversos países del mundo. En México de manera específica el pueblo azteca y algunos otros, dejaron como testimonios de su pasado en códices elaborados con papel de amate.
Gutenberg asombró al mundo de su tiempo en 1440, habiendo salido en su imprenta de tipo móvil, el libro Biblia Latina, el cual editó en Estrasburgo su solar natal. La primera imprenta establecida en México se debe al tipógrafo Juan Pablos, quien nació en Brescia, Italia; editó del primer libro que tituló La Escala Espiritual de San Juan Clímaco. Lo llevó a cabo el 18 de octubre de 1536, había establecido su taller en la calle Moneda de la ciudad de México.
En lo que es hoy el estado de Guerrero, la primera imprenta se estableció en el pueblo de Tlacotepec, siendo su principal propósito dar a conocer el Plan de Iguala y el logro de la independencia. En 1846 el norteamericano Richard M. Hoe revolucionó la imprenta al inventar la rotativa, en tano el fotograbado se debe al también yanqui Federick E. Ives, quien lo patentó en 1878; finalmente el linotipo es invento de Otto Mergenthaler, quien lo dio a conocer en 1885.
Actualmente la imprenta como la conocemos, está a punto de desaparecer para dar paso a nuevos inventos; por ejemplo los linotipos han sido substituidos por las computadoras, desapareciendo también el fotograbado que ha cedido ante el fotograbado; la prensa plana ha sido desplazada por la rotativa, en tanto el tipo movible no es más que un recuerdo.
Municipio de Tlalchapa
Guerrero nació a la vida política el 27 de octubre de 1849; fueron 39 sus municipios constituyentes, lo que con el tiempo fueron aumentando hasta llegar a 81 que son en la actualidad. La municipalidad fue eregida el 20 de octubre de 1851, por decreto de tal fecha firmado por el general Juan Álvarez Hurtado, gobernador de la entidad.
Al no poderlo vencer por las armas, el realista Agustín de Iturbide le envió a finales de 1820 una carta al jefe insurgente general Vicente Guerrero, acuartelado en Tlalchapa, diciéndole que como hombre nacido en este suelo, también estaba en favor de la independencia, invitándolo a entrevistarse en el pueblo de Acatempan; el abrazo que en ese lugar se dieron los dos jefes, fue preámbulo para obtener la ansiada libertad.
El municipio de Tlalchapa salió de la parte oriente del de Cutzamala; su población está dedicada mayormente en tareas del agro. En materia educativa tiene enseñanza media, en tanto la salud de sus habitantes, está a cargo de la secretaría de este ramo. En materia de comunicación terrestre, está conectada con Ciudad Altamirano.
Tlalchapa tiene una superficie territorial de 414 kilómetros cuadrados, colindando al norte con el estado de México, al sur con Cutzamala de Pinzón y Pungarabato. En su suelo nacieron Victoriano Agüero, destacado editor periodístico, Celedonio Serrano Martínez, notable educador, Filiberto Vigueras Lázaro, líder obrero, y José G. Gutiérrez Galindo, destacado periodista.