Ya son 10 los municipios de Guerrero que cuentan con ese mecanismo; la petición fue hecha por la Comisión de Derechos Humanos y aprobada por unanimidad en el Sistema Estatal para prevenir la violencia de género

En sesión extraordinaria realizada de manera virtual el viernes pasado, integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicarla Violencia en contra de las Mujeres, a petición de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, (CDHEG), aprobó por unanimidad declarar alerta de violencia de género (AVG) para el municipio de Xalpatláhuac, con el que suman 10 los municipios de Guerrero con este mecanismo.

La sesión estuvo presidida por Yenedit Barrientos Santiago, directora Estatal para Prevenir la Violencia contra la Mujer, en representación del secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez. El tema central a analizar fue la petición presentada por la CDHEG, para declarar AVG en Xalpatláhuac, derivado de la violencia política de género en contra de la actual presidenta municipal, Selene Maldonado.

En la argumentación para sustentar la solicitud, la CDHEG hizo mención de todos los acontecimientos denunciados por la alcaldesa de Xalpatlahuac, desde el 30 de junio del 2021, cuando presentó la primera denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos electorales del Estado de Guerrero (FEDEGro), en contra de Lidoine Benítez Díaz y Edmundo Delgado Gallardo, sus contendientes en la elección de ayuntamiento, así como en contra de Nicolás Villarreal Dircio, persona principal del pueblo, de acuerdo al sistema de usos y costumbres del municipio, por presuntos actos de VPG. Por la probable comisión de hechos constitutivos de Violencia Política en Razón de Género (VPG).

Aludió a la octava conclusión de la sentencia de la Sala Regional, que señaló que en Guerrero, “existe un contexto de invisibilización y falta de atención específica al fenómeno de violencia que sufren las mujeres y niñas indígenas en Guerrero a partir de la investigación realizada por el grupo de trabajo se identificó que el sistema patriarcal que prevalecen la región de la Montaña, coloca a las mujeres en una situación de desventaja social y cultura que provoca extrema discriminación, marginación y violencia en su contra”.

Así como la tasa de feminicidios, falta de infraestructura para atenderla violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, la ausencia de intérpretes certificados al interior de las instancias que atienden a víctimas del delito o violaciones a sus derechos humanos además de los altos índices de población en condición de pobreza y marginación lo que ameritó que la Cámara de Diputadas y Diputados del Congreso de la Unión, hiciera medición de estudios en estos rubros, figurando Xalpatláhuac en estos parámetros. Tras esta argumentación, la solicitud de declaratoria de AVG para el municipio de Xalpatláhuac hecha por la CDHEG, fue aprobada por unanimidad por los y las 44 integrantes del SEPASEVM que en esta ocasión participaron en la sesión virtual, en la cual estuvieron ausentes los titulares de dependencias gubernamentales, porque con excepción del secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez, el resto envió representantes. Con esa declaratoria de AVG para Xalpatláhuac, suman ya 10 los municipios de Guerrero que cuentan con esta determinación, derivado de los altos índices de violencia en contra de las mujeres que ahí se registra.