• “Por unanimidad se aprobó este dictamen y se harán los trámites legislativos para que pueda pasar al Pleno”, asegura Beatriz Mojica; Jesús Parra, el presidente de la comisión, dijo que la aprobación del dictamen viola el procedimiento legislativo

Gilberto Guzmán

Tres de los 5 integrantes de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado aprobaron este jueves el dictamen de la iniciativa para reformar el Código Penal del Estado y despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, en la que se elimina el requisito de que exista denuncia ante el Ministerio Público en la excluyente de violación.

El dictamen fue aprobado en una sesión extraordinaria convocada por la secretaria Beatriz Mojica Morga (Morena), con la participación de los vocales Bernardo Ortega Jiménez (PRD) y Estrella de la Paz Bernal (Morena), de la cual se salieron el presidente Jesús Parra García (PRI) y la vocal Ana Lenis Reséndiz Javier (PAN), quienes por separado señalaron que la sesión fue ilegal y por lo tanto el dictamen aprobado no pasará ante el pleno, porque de origen viola el procedimiento legislativo.

Posterior a la sesión de la Comisión de Justicia, las diputadas Nora Yanek Velázquez Martínez, Citlali Calixto Jiménez y Beatriz Mojica, promotoras de la iniciativa presentada el pasado 12 de enero, ofrecieron una conferencia de prensa para asegurar que la aprobación de este dictamen significa un gran avance en materia de derechos humanos para las mujeres.

Nora Yanek Velázquez recordó que el 7 de septiembre del 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes al determinar una acción de inconstitucionalidad en contra del Código Penal del Estado de Coahuila

“Al haberse alcanzado una mayoría que supera los ocho votos, las razones de la Corte obligan a todas y todos los jueces de México, tanto federales como locales, a partir de ahora, al resolver casos futuros, deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, como lo son los tipos penales que no contemplan la posibilidad de interrumpir el embarazo en un periodo cercano a la implantación o las normas que sólo prevean la posibilidad de abortar como excusas absolutorias, pues en estos supuestos la conducta se cataloga como un delito, aunque no se imponga una sanción”, dijo la legisladora.

Beatriz Mojica explicó que la resolución de la Corte implica que todas las normas penales que tipifiquen el aborto voluntario como un delito son inconstitucionales, y el fondo de dicha resolución es que se deje de criminalizar a las mujeres.

Por ello es que el pasado 12 de enero se presentó la iniciativa para despenalizar la interrupción del embarazo y este jueves en la sesión de la Comisión de Justicia se avanzó en la aprobación del dictamen.

“Por unanimidad se aprobó este dictamen y se harán los trámites legislativos para que pueda pasar al Pleno, cuando así lo consideren las fracciones parlamentarias, ya esa parte no estará en nuestras manos”, indicó Mojica.

La diputada calificó como un hecho histórico lo aprobado este día, porque responde a la lucha que han encabezado las mujeres en Guerrero desde hace más de 15 años, y porque es la cuarta vez que se presenta la iniciativa para despenalizar el aborto en el Congreso del Estado de Guerrero, y que no habían avanzado por la cerrazón que persiste para respetar los derechos de las mujeres.

Aclaró que “esta no es una iniciativa que promueva el aborto”, solo “garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida y sobre su cuerpo”, pensando en que las mujeres guerrerenses pueden tomar las mejores decisiones.

Respecto a las modificaciones al Código Penal local aprobadas en la sesión, Mojica detalló que se reforman el segundo párrafo del artículo 154, el párrafo segundo del artículo 155, el segundo párrafo del artículo 156, el segundo párrafo del artículo 157 y el segundo párrafo de las fracciones primera, segunda, tercera y cuarta y último párrafo del artículo 159.

Citlali Calixto destacó que con este dictamen los derechos de las mujeres se ponen por encima de intereses particulares e incluso partidistas, y llamó a no politizar el tema, sino reconocer que ha sido una lucha de años de parte de las mujeres.

Reconoció el respaldo del grupo parlamentario de Morena, así como del PRD para avanzar en este importante tema: “Esto es una suma de congruencia en nuestros ideales, en nuestras luchas, en nuestra izquierda, creo que nuevamente en este momento en específico podemos coincidir en una lucha de izquierdas, (…) hoy es un momento histórico, que en Guerrero damos un paso adelante hacia el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres”.

Indicó que hay rutas específicas que plantea la iniciativa, como que se despenaliza la práctica del aborto durante las primeras 12 semanas de gestación y se elimina el requisito de denuncia en la excluyente violación.

Sin embargo, afirmó que todavía falta pasar a la discusión y aprobación en el Pleno, aunque confían en que varios diputados y diputadas han decidido sumarse a este momento histórico en la lucha por los derechos humanos.

Mojica Morga subrayó que el dictamen cuenta con todos los elementos para pasar al pleno en cuanto lo decidan las fracciones parlamentarias representadas en el Congreso de Guerrero.