• *Legisladoras del PT, PRI y Morena coincidieron en que es preocupante el aumento de los feminicidios, pero la morenista Norma Hernández criticó que grupos antagónicos al gobierno del presidente López Obrador busquen desviar la atención

Gilberto Guzmán

Diputadas del Congreso de Guerrero debatieron sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, el 8 de marzo, y el paro nacional #UnDíaSinNosotras convocado para el lunes 9, con críticas al gobierno federal porque cada día son asesinadas en promedio 10 mujeres en México.

Abrió la etapa de intervenciones sobre ambos temas la diputada Leticia Mosso Hernández, del Partido del Trabajo, quien señaló que el paro nacional convocado para el 9 de marzo no es un movimiento de conservadores, de derecha o de izquierda, sino de mujeres que reclaman acceso a la justicia laboral y a la seguridad de su integridad física.

Dijo que a pesar de tantos años de lucha, a nivel mundial existen restricciones legales que impiden a más de 2 mil 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Hasta 2019, menos del 25% de los espacios en los poderes legislativos eran ocupados por mujeres y una de cada tres mujeres seguía sufriendo violencia de género.

Expuso que en México la violencia contra la mujer es sistemática, se presenta en los hogares asignando labores domésticas no remuneradas, en las escuelas permitiendo que acosadores den clases, en los centros de trabajo donde a la mujer se le paga menos, en la calle mediante los mal llamados piropos y en cualquier espacio de convivencia social.

“Tan solo en nuestro estado en 2019 se registraron 190 asesinatos contra mujeres de los cuales únicamente 16 fueron reconocidos como feminicidio, sin embargo, se presentaron 43 casos de acoso, 286 casos de abuso, 345 violaciones y más de mil 370 casos de mujeres golpeadas o lesionadas, lo anterior sin tener en consideración que en 2019 la cifra negra de nuestro estado era superior al 95%”, señaló.

Mencionó que en 2018 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi ubicó a Guerrero como uno de los tres estados con mayor brecha salarial por género, de las 24 mil 258 personas que afirmaron tener ingresos mensuales superiores a 13 mil 254 pesos, el 82.2% correspondía a hombres, esta situación expresa que de 10 trabajadores con los puestos mejor pagados, sólo 2 son mujeres.

Dijo que Guerrero se sitúa entre los tres estados con mayor brecha salarial por género y mencionó también los roles que se presentan dentro de la política, donde no se mide equitativamente a hombres y mujeres.

Leticia Mosso destacó que el Poder Legislativo tiene la obligación de no retrasar la aprobación de leyes en materia de género, “tenemos la obligación de crear mecanismos institucionales en donde las mujeres puedan acceder a servicios de salud, educación y justicia garantizando su dignidad”.

Pidió a los diputados mostrar congruencia entre lo que dicen hacer y lo que en verdad hacen por las mujeres guerrerenses, y reclamó públicamente que siete trabajadoras del servicio de limpieza del Congreso, madres solteras, una viuda y una más que se fue a dar luz sin goce de sueldo, han pedido una audiencia con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jesús Villanueva Vega, quien este jueves no las pudo atender por irse a reunión de su fracción, Morena.

“Hoy el Congreso tiene esa gran oportunidad de poder resarcir ese daño que estas mujeres están pasando por la empresa que han sido subcontratadas a través del Congreso, ganando mil 500 pesos y no teniendo los derechos ni humanos, ni civiles y mucho menos laborales”, comentó la legisladora.

Dijo que los diputados no pueden estar promoviendo su apoyo al 8 de marzo o al paro nacional del 9 de marzo, si no empiezan por ser justos en el Congreso de Guerrero.

Enseguida, la diputada Samanta Arroyo Salgado, del Morena, llamó a sus compañeros a trabajar para alcanzar una igualdad sustantiva que les permita a las mujeres circular sin miedo, tener garantías de igualdad en los distintos ámbitos de desarrollo, y se puedan cerrar las brechas sociales, políticas y económicas entre hombres y mujeres.

Critican que rifa de un avión esté por encima de feminicidios

La diputada Aracely Alvarado González criticó que el aumento de la violencia contra niñas y mujeres en el país, es una situación que pareciera no importarle al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha hecho declaraciones desafortunadas en la prensa sobre el movimiento de mujeres convocado para el 9 de marzo.

Anunció que se suma al paro de las mujeres del 9 de marzo y se comprometió a participar en las reformas a las leyes que permitan generar mayor protección para las mujeres.

Indicó que en 2019 hubo 2 mil 833 mujeres asesinadas en México, de las cuales 976 son considerados como feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que colocan a México en el segundo país con más feminicidios en América Latina.

“México vive una crisis de violencia de género y de feminicidios, que es urgente resolver”, subrayó la diputada.

Enseguida, la diputada Norma Otilia Hernández, de Morena, también intervino para señalar que el paro nacional de mujeres busca generar una reflexión colectiva sobre la violencia contra mujeres, porque los feminicidios son noticia cotidiana en el país.

Comentó que a pesar de los esfuerzos que hace el gobierno federal, todavía faltan acciones transversales que ayuden a erradicar el fenómeno.

Detalló que en el 2019 el gobierno de Guerrero ejerció más de 162 millones de pesos a través de la Secretaría de la Mujer para la Alerta de Género, pero no se ha especificado de qué manera los gastó.

Dijo que aunque el paro nacional de mujeres es legítimo, es lamentable que los grupos antagónicos al gobierno del presidente López Obrador busquen desviar la atención al flagelo de la violencia, pasando por encima de lo que se hizo mal en gobiernos anteriores.

Dijo que en enero del 2020 se registró mayor número de feminicidios en estados como Guanajuato, gobernado por el PAN con 53 casos; el Estado de México, con gobierno del PRI con 26 casos; Jalisco, gobernado por Movimiento Ciudadano, con 22 casos; Oaxaca, gobernado por el PRI, con 22 casos; Michoacán, gobernado por el PRD con 19 casos.

En respuesta, la diputada Dimna Salgado Apátiga, del PRD, le dijo a Hernández Martínez que es lamentable que suba a defender lo indefendible y termine politizando el tema, sin reparar en que también hay violencia feminicida en entidades como la Ciudad de México o Puebla, donde gobierna Morena, el partido del presidente, y las cifras no dicen nada bueno de esos estados.

Guadalupe González Suástegui, del PAN, criticó que el presidente López Obrador utilice el tiempo de la conferencia mañanera para hablar de temas banales como la rifa del avión presidencial, mientras en México siguen matando a las mujeres y a las niñas.

“Cada día 15 mujeres mueren en México por cáncer de mama y este gobierno, con la insensibilidad que lo caracteriza, ha recortado el presupuesto a la salud para atender los diferentes tipos de cáncer que aquejan a la mujer”, criticó la diputada.