* En el marco de la VI Jornada Nacional de Información y Comunicación del sindicato magisterial
Gilberto Guzmán
El secretario General de la Sección 14 del SNTE, Javier San Martín Jaramillo, encabezó este miércoles el taller de capacitación de la VI Jornada Nacional de Información y Comunicación que impartieron integrantes del Comité Ejecutivo Nacional a miembros del Comité Ejecutivo Seccional en el marco de la promulgación de las Leyes Secundarias de la Reforma Educativa.
En su mensaje, el dirigente magisterial reconoció el interés y la visión del maestro Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del SNTE, de difundir los contenidos de las nuevas leyes a todos los trabajadores de la educación, para que conozcan los logros que el Sindicato propuso en las Leyes Secundarias recientemente aprobadas.
Acompañado por el Representante del CEN, Dagoberto Limones López, el dirigente San Martín Jaramillo afirmó que otra finalidad de esta actividad es que los agremiados conozcan las acciones que día a día lleva a cabo el SNTE para salvaguardar sus derechos y mejorar sus condiciones laborales.
Explicó que entre los temas relevantes que se abordan en esta jornada, se encuentran los logros del SNTE en las Leyes Secundarias, con las que comienza una nueva era para la educación en México, en donde los maestros son revalorizados, mantienen su certeza laboral y quedan a salvo sus derechos adquiridos. Asimismo, se informa de la próxima conmemoración del Aniversario 75 del SNTE, y se invita a participar en la Propuesta Pedagógica del Sindicato.
Los encargados de explicar estos temas fueron integrantes del Comité Ejecutivo Nacional: Goretti Josefina Lizárraga Medina, Araceli Mancera Nava, Juan Manuel Bedolla Ricárdez y Ruperto Contreras Alcántara, quienes además explicaron a los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional, la importancia de difundir esta información en cada una de las regiones del estado de Guerrero.
Entre los planteamientos del Sindicato, que fueron incluidos en las leyes secundarias, destacan: la obligatoriedad de la educación inicial y la educación superior, las políticas públicas para la equidad e inclusión en la educación, que garanticen a las niñas, niños y jóvenes el acceso al sistema educativo, así como la permanencia y egreso oportuno; la basificación; desvincular la evaluación de la permanencia; la recuperación del escalafón vertical y los ascensos respetando la categoría antecedente.
Además de que los procesos de promoción sean para todas las categorías, considerando elementos multifactoriales; la prioridad a la labor pedagógica de los maestros sobre la carga administrativa; el establecimiento de un sistema nacional para la profesionalización del magisterio; estímulos e incentivos que promuevan el reconocimiento y la revalorización social de los docentes; procesos transparentes, equitativos e imparciales para la admisión, promoción, reconocimiento y otorgamiento de plazas.
Se rescata el espíritu de Carrera Magisterial, a través de un sistema de evaluación horizontal donde los profesores podrán avanzar salarialmente. Asimismo, se plantea un estímulo adicional a maestros que laboran en zonas de alta pobreza o marginación.
La nueva legislación respalda la participación del Sindicato para salvaguardar los derechos de los trabajadores de la educación, y que las relaciones laborales se rijan bajo el apartado B del Artículo 123 constitucional.
Durante la reunión plenaria, también participó una comisión de la Secretaría de Educación Guerrero, para coordinar agendas de trabajo a favor de los trabajadores de la educación, entre ellos, la Coordinadora de la Unidad del Sistema de Carrera de Maestras Maestros, Margarita Nava Muñoz; el representante del titular de la SEG, Enrique Nicolás Sandoval y la representante de la Secretaría Técnica de la SEG, Monserrat Pineda Galeana.