* En su comparecencia, Javier Chona fue exhibido por los diputados Samuel Reséndiz y Ricardo Mejía por el mal manejo de los recursos de ese organismo operador de agua, que depende del gobierno municipal de Evodio Velázquez
GILBERTO GUZMÁN / REDACCIÓN
Al comparecer ante diputados locales, el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), Javier Chona Gutiérrez, aceptó que esa dependencia enfrenta un adeudo superior a los 252 millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que provoca deficiencias en el servicio de distribución del líquido en el puerto.
El funcionario del gobierno que encabeza el alcalde perredista Evodio Velázquez Aguirre también fue blanco de severos cuestionamientos por parte de los diputados, debido a la falta de transparencia en el manejo de los recursos del organismo, pero respondió que la información pública está disponible en la página de internet de la CAPAMA.
La sesión de comparecencia estuvo encabezada por el diputado Eduardo Cueva Ruiz, quien es vocal de la Junta de Coordinación Política, y participaron los legisladores Flor Añorve Ocampo, Héctor Vicario Castrejón, Ernesto Fidel González Pérez, Samuel Reséndiz Peñaloza, Rosa Coral Mendoza Falcón, María de Jesús Cisneros Martínez, Fredy García Guevara, entre otros.
En su participación, el arquitecto Chona Gutiérrez informó ante diputados locales la situación financiera del organismo operador de agua, además de las condiciones del sistema de distribución de agua y de drenaje, principalmente las dificultades que enfrenta para cumplir en forma adecuada con los mismos.
Explicó que la CAPAMA tiene un adeudo superior a los 252 millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que provoca deficiencias en el servicio de distribución del líquido.
Argumentó que si no se han efectuado pagos por esta deuda, es porque la paraestatal incrementó de manera unilateral y en forma excesiva la tarifa en el consumo de energía eléctrica.
El funcionario aseguró que en la actual administración la cobertura correspondiente al abastecimiento pasó del 65.8 al 77.1 por ciento, y que se ha mejorado el servicio en 123 colonias.
Aseguró que en la actual administración la cobertura correspondiente al abastecimiento pasó del 65.8 al 77.1 por ciento, mejorando el servicio en 123 colonias.
En sus cuestionamientos, diputados del PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano insistieron en conocer la causa de que la paramunicipal haya dejado de pagar a la CFE, poniendo en riesgo el suministro de agua en las colonias del puerto.
Chona Gutiérrez respondió que como parte de su gestión consiguió que la disminuyera a 11 millones de pesos la facturación mensual a la CAMAPA por el consumo de energía eléctrica, pero la CFE incrementó su tarifa a 18 millones, sin explicar el motivo, lo que considera un abuso.
Aceptó, sin embargo, que dejar de pagar la facturación mensual implica dejar de abonar al adeudo que existe con la CFE, y explicó que la CAPAMA se amparó contra el cobro excesivo por energía eléctrica y buscará dialogar con los directivos de la paraestatal para que se les cobre tarifas justas.
Sobre este tema, el coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, señaló que aunque las decisiones de la CFE parezcan injustas, es una irresponsabilidad de la administración de la CAPAMA cancelar el pago de la facturación desde julio del 2016, porque hay un convenio de por medio y se podría suspender el servicio si no cumple con los pagos.
Añadió que por esta situación la CAPAMA enfrenta una deuda de más de 203 millones de pesos y de no pagar, la deuda podría aumentar a 300 o 400 millones.
Javier Chona añadió que el organismo operador del agua enfrenta un déficit financiero por más de 120 millones de pesos, lo que afecta su funcionamiento.
Insistió en que la deuda con la CFE se generó porque las administraciones pasadas no atendieron los problemas técnicos y administrativos.
El diputado Samuel Reséndiz Peñaloza, del PRI, le preguntó al funcionario por qué la CAPAMA no cuenta con un tabulador de sueldos, por qué no se ha informado sobre la transferencia de recursos y los ajustes al presupuesto de egresos que afectan a la hacienda pública y tampoco son autorizados por el Consejo Administrativo del organismo, “eso se llama desviación de recursos, ¿a dónde van a parar esos recursos?”, cuestionó.
Preguntó por qué la CAPAMA ha gastado 7 millones 86 mil pesos en el pago sueldos de funcionarios.
El director de CAPAMA le respondió al diputado Samuel Reséndiz que la CAPAMA es de los pocos organismos en el estado que cumplen con la transparencia y que la información del ejercicio de los recursos se encuentra en su página de internet.
Dijo que pronto se subirá la información de los sueldos de funcionarios del organismo, porque es información pública y hasta hace algunos meses no tenían claro cuál era la información que por obligación deben transparentar.
Agregó que los hoteleros reciben la preferencia en la prestación de servicios como agua potable y saneamiento, porque son los mejores clientes de la CAPAMA.
En la réplica, Reséndiz insistió en que el director de CAPAMA no respondió los cuestionamientos sobre la corrupción que ha sido señalada en el manejo financiero del organismo.