* Registra casi 42 por cada 100 mil habitantes, más de cuatro veces lo que sucede a nivel de la República, sin contar los hallazgos de cadáveres en fosas clandestinas: ONC
Alondra García / Gilberto Guzmán
Guerrero es el estado con mayor número de personas asesinadas a balazos, superando a entidades como México y Sinaloa, reveló el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) en su Reporte Sobre Delitos de Alto Impacto.
En conferencia de prensa, el director del ONC, Francisco Rivas, presentó las cifras actualizadas de los delitos de alto impacto cometidos en cada entidad federativa.
En lo que va del año, Guerrero acumuló 948 averiguaciones previas por homicidios dolosos cometidos con arma de fuego. La entidad ha presentado una tasa de 41.59 víctimas por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel nacional la media es de 11.5.
El reporte detalla que este mes se registró un repunte importante en el número de homicidios dolosos.
Explicó que al hacer un análisis de enero a septiembre, si se compara contra el año pasado, pareciera que los delitos bajan a excepción del homicidio, que en los últimos cinco meses ha tenido un repunte, y que ya tiene esta tendencia a la alza en este 2015, comparado con 2014.
Pero “cuando se hace un análisis de lo que sucede en lo local, ahí encontramos datos que nos deben preocupar, porque en materia de homicidio doloso la situación sigue siendo dramática, Guerrero concentra casi 42 homicidios por cada 100 mil habitantes; es decir, más de cuatro veces lo que sucede a nivel nacional en cuanto a promedio. Estamos hablando de casi el doble del segundo lugar que es Sinaloa”.
Agregó que desafortunadamente “no podemos afirmar que estos 42 homicidios por cada 100 mil habitantes incluyan también los desafortunados datos de hallazgos de fosas clandestinas. Porque en un estudio que hicimos de lo que ha pasado en 20 años en materia de homicidio, nos metimos mucho a estudiar el tema de las fosas clandestinas y lo que encontramos es que en muchas entidades, Guerrero es una de ellas, no se reportan adecuadamente los homicidios y los hallazgos de fosas clandestinas”.
Tan sólo en los días transcurridos de noviembre –dijo-, Guerrero ya registra una tasa de víctimas 247.22 veces superior a la media nacional.
Sin embargo, esta cifra aún es menor a la registrada en agosto que, según el reporte, ha sido el mes más violento para la entidad suriana, con una tasa 296.05 por ciento superior a la tasa de víctimas nacional.
Rivas detalló que México, Guerrero y Guanajuato fueron los estados con el mayor número de homicidios dolosos; las tres entidades acumulan el 30.9 por ciento del total nacional.
En el caso de Guerrero, precisó que el repunte en este delito está relacionado con la lucha de territorio por parte de grupos del crimen organizado.
En materia de secuestro, mencionó que aunque este delito parece bajar en lo nacional, “si hacemos un detalle, encontramos que de nuevo la situación de Tamaulipas sigue siendo dramática. Tiene una tasa de 5.19 secuestros por cada 100 mil habitantes, comparado con los .92, es decir, ni siquiera un secuestro por cada 100 mil habitantes, a nivel nacional; Tabasco es el segundo lugar con 2.73 secuestros por cada 100 mil habitantes, seguido de Guerrero, el Estado de México y Morelos”.
Destacó que “hay muchos ciudadanos que no están acudiendo a denunciar a las procuradurías locales y prefieren hacerlo a la Procuraduría General de la República (PGR) y esto es el caso del Estado de México, Guerrero, Distrito Federal, de Morelos y Tamaulipas, que son entidades que de todos modos no alcanzan a brindarles suficiente confianza al ciudadano para que se acerque con ellos y vayan y denuncien con ellos, y lo hacen con la PGR”.
Estrategia fallida
Para Francisco Rivas, las cifras del Reporte Sobre Delitos de Alto Impacto revelan que la estrategia de seguridad implementada por el gobierno federal no está funcionando.
Indicó que en septiembre de 2015, en promedio, se abrió una averiguación previa por homicidio doloso cada 30 minutos y 16 segundos en el país.
De enero a septiembre de 2015, el número total de averiguaciones previas fue 6.62 por ciento mayor que las registradas en el mismo periodo de 2014.
La cifra pasó de 11 mil 859 averiguaciones previas a 12 mil 644, lo cual significa que se reportaron 785 casos más.
“Es hora que los millones gastados, los esfuerzos asumidos, las vidas perdidas, se transformen en resultados de mejores instituciones que garanticen el acceso a la justicia, atención integral a las víctimas, así como menores índices de incidencia delictiva y de violaciones de derechos humanos”, expresó Rivas.
Advirtió que ante las circunstancias que atraviesa el país, las autoridades deben de actuar de manera inmediata y eficaz, porque mientras más transcurre el tiempo “se estarán trastocando y perdiendo cada vez más vidas”.
El director general del ONC aseguró que “existen todos los incentivos para que la criminalidad tradicional y organizada continúe actuando”.
En otras cifras, señaló que el Distrito Federal es la segunda entidad con mayor tasa de robo a transeúnte, el primer lugar es Tabasco, en Villahermosa, que es la ciudad donde se registra el mayor número de asaltos con violencia.