Sadyhel Astudillo
Hace poco menos de un mes, y como es del conocimiento público, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que los embutidos y los alimentos cárnicos procesados pueden ser causa de enfermedades en el ser humano como el cáncer.
Esta noticia causo revuelo increíble, en menos de 24 horas se vitalizó eficazmente; radio, televisión, internet y platicas de conocidos han mantenido a flote los dimes y diretes con respecto a este comunicado. Que si es algo exagerado, que si es manipulado, que si debemos volvernos vegetarianos estrictos, etc. Y así como escuchamos opiniones, también las leemos, en blogs, perfiles, tweets y medios impresos, los cuales al igual que los nuestros, son distintas opiniones.
Sin embargo, esta noticia ha generado una segunda discusión, que está enfocada hacia el lado científico de dicho comunicado. Si bien sabemos que cualquier producto consumido en exceso nos va a generar desequilibrio en nuestro organismo, desembocando en enfermedades y casos extremos hasta la muerte, regla que aplica para cualquier producto o sustancia que nos llevemos a la boca e ingiramos, desde los cárnicos procesados hasta la inocua agua.
Volviendo de oro a la maravillosa frase de “El veneno está en la dosis”, alcohol en exceso puede desencadenar cirrosis, medicamentos en exceso, pueden generar que dejen de hacer efecto en tu organismo, cigarro en exceso puede causar enfisema pulmonar, lácteos en exceso pueden generarte intolerancia, frutas en exceso tu cuerpo tendrá problemas con metabolizar tanta energía en forma de azucares, y así podemos seguir con cada alimento que conocemos.
Volviendo a nuestro tema y sin necesidad de que la OMS nos lo mencione, exceso de alimentos procesados pueden generar algún tipo de cáncer en nosotros; para muestra falta remontarnos a las frases de nuestros mayores, quien no ha escuchado alguna vez: “Eres malo, como la carne de marrano”, sin la necesidad de tener un órgano regulador de los alimentos y la salud a nivel mundial, ya se sabía que la carne se debe comer con moderación.
Retomando lo que mencioné sobre el debate científico, cada persona a interpretado o recibido el mensaje de la OMS como bien lo haya entendido, algunos pasaron de largo, otros lo consideraron una exageración y otros más se limitaron a conocer y adoptar las interpretaciones de la mayoría, mucha gente también pregona, lo que escribí en el párrafo anterior; pero en segundo término ahora la gente ha comenzado a mencionar que el comunicado ha causado revuelo y malas interpretaciones debido a que no toda la población está relacionada con el estudio del área de la salud o las ciencias y por ende, quien debería de traducir y difundir el mensaje para que todas las demás personas lo entiendan son los científicos, nutriólogos, médicos y demás profesionistas de la salud; si bien, esa es una verdad a medias.
Con respecto a traducir los tecnicismos y volverlos más digeribles para la población en general, es una labor de los divulgadores científicos y los periodistas de la ciencia, lo cuales algunas veces son apoyados por profesionistas científicos y/o del área de la salud, pero, no por ello, una ama de casa, un artista, un arquitecto o cualquier otro profesionista no debe de poder entender y traducir esos tipos de textos y comunicados.
Como he escrito en ya varias columnas anteriores, es un deber personal el mantenernos bien informados y actualizados no únicamente del área que nos compete, sino también de todos aquellos temas que nos llaman la atención y lo que interfieren directa o indirectamente con nuestro día a día.
El hecho de que se den malas interpretaciones con respecto al comunicado de la OMS nos es culpa de los medios de difusión, mucho menos de las personas que escriben en diarios, blogs en internet o redes sociales, la culpa es únicamente de uno mismo y de la falta de cultura y lectura en el área de la ciencia y la salud.
Si uno como receptor de distintas fuentes de información prefiere leer la opinión de alguien más y quedarse con ella, es válido, mas no es lo mejor que puede hacer ya que si el escritor únicamente está demostrando su ignorancia sobre el tema, solo la estará contagiando a terceros.
Que mejor que cada quien lea el comunicado, trate de asimilarlo y consulte sus dudas con un libro, alguna página especializada de internet o algún conocido que maneje el tema, y de esa manera logre generar su propia opinión y pueda discernir de textos inservibles, información a medias e información correcta; así cuando se tope con algún texto o persona que no tenga la información clara, le sirva de apoyo para asimilarla y procesarla, generando un sociedad más culta e interesada por su propio bienestar y no seamos un montón de gente los cuales solo se ocupan de sus asuntos y dejan a medias los que no les incube, sea para su propio bien o del que los rodea.