Alejandro Gómez

Madres buscadoras de hijos desaparecidos y de mujeres víctimas de feminicidio que integran el “Colectivo del Valle de Toluca” del estado de México (Edomex) reclamaron que diputados locales y federales de los congresos en el país y senadores de la república mantienen una actitud de indiferencia hacia ese sector, ejercen la “politiquería” y se la pasan detrás de sus curules sin apoyar a quienes realizan esos trabajos de campo y en condiciones complicadas.

Durante su visita a Taxco, donde colocaron fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos, la activista Elizabeth Machuca Campos reclamó que en tiempos de campaña las ahora legisladoras y legisladores siempre simulaban ofrecer apoyo a las familias e incluso andaban detrás de ellas para asegurar su voto, pero en el caso de los colectivos encargados de buscar a personas no localizadas nunca les tendieron la mano y todo lo politizaron. 

“Nunca ninguna diputada, diputado ya sea local o federal o senador de la república, han tomado una pala, un pico, ni han salido a buscar a gente desaparecida junto a las agrupaciones, por privilegiar su tranquilidad y mantenerse cómodos en sus curules y oficinas”, apuntó la representante de esa organización, al criticar que legisladores y el gobierno no han dado la voz suficiente para expresarse, no reciben a madres buscadoras y atienden únicamente a “sus colectivos consentidos”.  

Machuca Campos sostuvo que en la búsqueda de familiares no debería existir favoritismo para ningún grupo civil, en virtud de que todas las madres tienen el mismo sufrimiento y por lo tanto merecen la misma voz para exigir atención y ayuda en su lucha, al tiempo de solicitar a la sociedad de Taxco que sea empática, no rompa los boletines y otorguen información en caso de haber conocido a las personas cuya fotografía aparece en las fichas.

Calificó de “horribles” los gobiernos federales de Morena encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, toda vez que mucha gente creyó que votando por ambos habría cambios positivos, pero fue todo lo contrario, porque se ha incrementado la violencia y las desapariciones en el país.      

Sin embargo aceptó que el gobierno federal, algunos estatales, municipales y policías locales han apoyado su trabajo de campo y puso como ejemplo, el acompañamiento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y efectivos preventivos en su búsqueda por la ciudad colonial, donde hicieron difusión y pegaron boletines con los datos de sus familiares, con la esperanza de que algún habitante pueda hacer algún reconocimiento.   

Dio a conocer que los recorridos de ese colectivo conformado por varias familias que buscan a sus desaparecidos y personas víctimas de feminicidio, se intensificaron a raíz de la aparición de fosas en todo el país y el hallazgo en Jalisco, acudiendo a campo abierto, estados, municipios, plataformas y semefos de las 32 entidades de la nación.