Jesús Saavedra
Madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, hace 9 años, se instalaron en plantón afuera de las instalaciones del Campo Militar número 1, en la Ciudad de México, donde advirtieron que permanecerán hasta que el Ejército entregue toda la documentación que tienen del caso Ayotzinapa.
Un día después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los padres de los jóvenes desaparecidos iniciaron sus movilizaciones en la Ciudad de México, previo al 9º aniversario de los hechos registrados el 26 de septiembre de 2014.
Durante el plantón, el vocero del Comité, Melitón Ortega afirmó que el Ejército está mintiendo y que todavía tiene en su poder documentación del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI) que los militares tienen en Iguala y Chilpancingo.
Doña Cristina Bautista, madre de uno de los normalistasdesaparecidos, reiteró la petición a López Obrador para que ordene que les permitan tener pleno acceso a la información en poder del Ejército sobre la desaparición de los 43, tal y como lo pidió el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) antes de retirarse del país hace unas semanas. “Que el Ejército nos entregue esos documentos que hacen falta”, exigió.
Sostuvo que en la reunión del miércoles en Palacio Nacional, el presidente les dijo que “no hace falta nada, pero está el informe del GIEI, quien ha exhibido que el Ejército no ha querido entregar información del CFRI, donde se almacenan todos los documentos que elaboran los militares”.
Otro padre señaló que en el Campo Militar 1 se concentra información del Ejército y calificó como “criminales y cobardes” a los militares del 27 Batallón de Infantería, porque “con armas atacaron a unos estudiantes que lo único que llevan es un libro. Esos cobardes pusieron a un infiltrado en la normal y no sabemos su última comunicación y con quién. Más grave que los cobardes dejaron solo a su compañero y lo desaparecieron”, reprochó.
El abogado Isidoro Vicario Aguilar dijo que decidieron instalar un plantón frente al Campo Militar número 1 porque “es un símbolo de la represión, esta institución representa la impunidad. Hay cientos de casos involucrando al Ejército y no ha habido justicia, y para ejemplo está Guerrero y sus desaparecidos”.
Recordó que el GIEI ha presentó 6 informes en los que da cuenta de que el Ejército infiltró la Normal de Ayotzinapa, que los normalistas estaban siendo monitoreados el día que desaparecieron y militares estuvieron presentes en los momentos más críticos de la noche del 26 de septiembre y que además tenían a su cargo el C-4. “El sustento de la petición de información es esta actuación del Ejército”, argumentó.
Recordó que López Obrador les dijo que el Ejército ya entregó toda la información y “los padres dijeron que reconocían esa actuación, pero que es información incompleta y la tiene en su poder el Ejército, es información del CRFI y por eso se tomó la decisión de iniciar este plantón”.
Isidoro Vicario hizo un llamado a que “sigamos caminando al lado de los padres, a 9 años de esos hechos no podemos abandonar la lucha de los padres y más aún que hoy en México la cifra de desaparecidos va en aumento”.
A diferencia del año pasado y de otras manifestaciones realizadas en cuarteles militares del estado de Guerrero, los normalistas no han realizado actos vandálicos a las instalaciones del campo militar.
Derivado de la protesta y los cortes viales, la circulación vehicular se ve muy afectada tanto para llegar a periférico procedente de Naucalpan, como en el sentido opuesto, por lo que personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaria de Seguridad Ciudadana realiza un operativo en la zona.