Salvador Bello
A pesar de que ya se reconocen algunos de sus derechos, discapacitados señalaron que aún existen muchas barreras en la sociedad para que puedan ejercerlos, por lo que pidieron a los diputados que sigan legislando en la materia.
Al ser instalada una “Mesa de Trabajo Presencial de la Consulta a las Personas con Discapacidad en Materia de Educación Inclusiva” en la sede del Poder Legislativo, discapacitados aprovecharon para evidenciar que aún falta mucho por trabajar para que puedan tener una vida plena.
En representación de las personas discapacitadas, desde su silla de ruedas tomó la palabra Alma Luz Pérez López quien pidió analizar el tema de la educación inclusiva, porque a pesar de que tienen el derecho a la educación, aún existen muchas barreras físicas y de comunicación, entre otras, que les impiden ejercerlo.
Alma Luz destacó como ejemplo de las barreras que se deben superar, la falta de intérpretes para personas con problemas auditivos en las escuelas, además de que en varias instituciones no tienen rampas o instalan rampas inadecuadas que perjudican más de lo que ayudan a quienes acuden en sillas de ruedas.
Dijo que también se requiere capacitación y actualización de profesores para que brinden educación inclusiva, y solicitó que haya trasportes accesibles para ellos en todo el estado, por lo que pidió que se legisle al respecto, pues recordó que esto es importante porque cualquier persona puede sufrir un accidente y tener una discapacidad, aunque sea temporal.
Uno de los participantes en la mesa de trabajo que no quiso brindar su nombre, reclamó que las puertas del Congreso del Estado habían estado cerradas hasta ahora y que ningún diputado les ha ayudado a atender las necesidades de personas con discapacidad.
“Espacios laborales no hay, no hay transporte ni ayuda suficiente (…) las banquetas están utilizadas por el comercio de manera ilegal y las rampas son sólo una bandera política”, expreso.
El hombre señaló que tiene un hijo sordomudo de 24 años de edad y que su mayor preocupación en la actualidad es conseguir una oportunidad laboral, por lo que pidió que realmente se trabaje en esta situación, que haya más intérpretes, que se les brinden una buena atención y que el recurso para este rubro se aplique completo, que no quede sólo para la fotografía o en las mesas de trabajo.
Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva, Yaneli Hernández Martínez, señaló que es difícil avanzar en el tema de personas con discapacidad si no se escuchan sus necesidades, por lo que consideró muy útil esta consulta.
La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna, garantizó que es un Congreso inclusivo y con estas consultas que se han estado realizando dejan en claro que la voz de todos es fundamental para la creación de nuevas y mejores leyes.
La diputada presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, Gloria Citlalli Calixto Jiménez expresó que no son la deficiencias físicas e intelectuales las que limitan a las personas, sino que es la misma sociedad y destacó diversas acciones que está implementando el Congreso en beneficio de las personas con discapacidad.
Mencionó que han realizado cuatro mesas de trabajo en: Tecpan, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca e Iguala, por lo que consideró que están sumando voluntades para cambiar el paradigma con respecto a las personas con discapacidad y que ya no harán “nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”.
También la diputada Gabriela Bernal Reséndiz aseguró que están trabajando con el compromiso de consultar a los afectados o beneficiados por alguna ley que vayan a aprobar, porque “nunca más habrá un Congreso sin la visión y opinión del pueblo”.