Josefina Aguilar

De 2010 a julio de 2022, en México se diagnosticaron 168 mil 293 nuevos casos de VIH, pero durante la pandemia el número de contagios e índice de mortalidad se redujo, al pasar del  4.2 por ciento en 2019 a 3.7 por ciento en 2021. 

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, este 1 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer información estadística relacionada con la prevalencia, mortalidad y tratamiento del VIH-Sida en el país. 

De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH- Sida (ONUSIDA), 38.4 millones de personas viven con VIH en todo el mundo. De ellas, 1.5 millones lo contrajeron en 2021 y aproximadamente 680 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.   

Durante 2021, en México se registraron 4 mil 662 decesos relacionados con el VIH; de estos, 3 mil 896 -83.6 por ciento- fueron hombres y 766 -16.4 por ciento- mujeres. La tasa de mortalidad por esta causa fue de 3.7 por cada 100 mil habitantes; 6.3 en el caso de los hombres -por cada 100 mil hombres- y 1.2 en las mujeres por cada 100 mil mujeres-. 

El INEGI señaló que en 2018 se observó un aumento de 0.2 por ciento con respecto a 2017 en la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH, lo que significó el primer aumento en casi una década. 

Durante 2019 la tasa se mantuvo y, en 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia por la Covid 19 se observó una reducción. Así, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH pasó de 4.2 por ciento en 2019 a 3.6 por ciento en 2020 y 3.7 por ciento en 2021. 

Al desglosar por grupo de edad, el mayor número de fallecimientos por esta causa se presentó en el de 30 a 44 años, con 2 041 casos; le siguió el de 45 a 59 años, con 1 237 decesos. En 2021 ocurrieron; 977 para el grupo de 15 a 29 años; 866  hombres y 111 mujeres en 2021.  

 En 2021, la entidad federativa con la mayor cantidad de muertes registradas relacionadas con el VIH fue Veracruz, con 605 fallecimientos, 13.0 por ciento .del total de muertes a nivel nacional por esta causa. 

En Ciudad de México se registraron 444 muertes, equivalentes a 9.5 por ciento del total nacional. Jalisco ocupó el tercer lugar, con 371 -8.0 por ciento- fallecimientos y en el Estado de México se registraron 323 muertes, que representaron 6.9 por ciento del total nacional. Aguascalientes -0.3 por ciento-, Tlaxcala 0.3 por ciento- y Zacatecas -0.4 por ciento- tuvieron la menor cantidad de muertes registradas por esta causa. 

En 2021, de la población fallecida por enfermedades relacionadas con el VIH, 40.3 por ciento,  mil 877, no contaba con afiliación a una institución de salud; 31.1 por ciento, mil 449, era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 6.8 por ciento, 317; estaba afiliado al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Seguro Popular o IMSS-PROSPERA y 2.9 por ciento -137- a otras instituciones.  

Desde 1983 y hasta el primer semestre de 2022, en México se ha diagnosticado a 341 313 personas con VIH. De este total, 278 mil 599 -81.6 por ciento- son hombres y   62 mil 714 -18.4 por ciento-, mujeres.