David MartínezTéllez
Rumbo al 24. Sucesión presidencial en Morena y en oposición; qué camino van a decidir a) una opinión técnica, o, b) una política.
En el partido mejor posicionado en México con el nombre de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) quien va a decidir será el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Algunos se han de preguntar ¿el porqué? La costumbre de la política mexicana basada en el presidencialismo así lo indica: el presidente decide. AMLO es el personaje político más popular, retomo el indicador de la casa encuestadora Mitofsky que lo ubica en junio de 2022 con 56 puntos a su favor. Hago la diferencia con enero de 2021 cuando obtuvo 65. Ha descendido 9 puntos, pero sigue siendo popular.
El presidente siempre se ha destacado por ser un profesional de la política. Los filosófos del comportamiento político lo definen como animal. Su objetivo siempre fue ser presidente y para ello utilizó todos los medios. Una herramienta que pocos se han atrevido a realizar, porque requiere de tiempo y recursos, son los recorridos por la mayor parte del país. Como animal político buscó la posibilidad de trasladarse al partido que le diera la oportunidad de obtener un espacio político. Se fue del PRI para ser del PRD. Las convicciones son personales, no de partido ni tampoco de país.
Además AMLO posee otra cualidad, carisma. Venció y sigue venciendo políticamente; sin embargo, los resultados económicos dejan mucho que desear cuando algunos empresarios nacionales han retirado de la nación sus recursos económicos y pocos inversionistas extranjeros se atreven a colocar sus patrimonio dado el alto índice de inseguridad.
Esto nos dice Banxico: Datos del Banco de México arrojan que la disminución en la tenencia de valores gubernamentales en manos de residentes en el exterior sigue creciendo, aunque su ritmo se aminora. Así, al primer trimestre del 2022, la fuga de capitales ascendió a 12 mil 208 millones de pesos.
La salida neta de capitales ocurre luego de la entrada de 12 mil 208 millones de pesos en enero, la salida de 8 mil 21 mdp en febrero, y la salida de 18 mil 275 mdp en marzo. Es decir, enero fue el único mes con entradas de capitales, pero no fue suficiente para compensar las salidas de febrero y marzo.
El enorme escollo del actual gobierno y que se vive a diario en por lo menos la mitad del país -dicho por el propio mandatario- es la inseguridad (120 mil homocidios) que, comparados con gobiernos anteriores es el doble o triple.
Sin embargo, la aceptación del presidente se conserva y es buena. Enfatizo, la votación es entre nacionales y pudiera ser que observadores internacionales lleguen a influir, no ha determinar.
Por lo tanto, AMLO va a decidir quién será el abanderado o sucesora para quedarse en la silla. Es posible una escisión en Morena por parte de Marcelo Ebrard (esa ha sido su historia política) o de Ricardo Monreal (su curriculum político lo avala). Claudia o Adán no se saldría de Morena en la eventualidad de no ser los nominados. Pero Claudia es la preferida con la ventaja de ser mujer, cuando este género se ha empoderado.
Cuando el PRI fue gobierno federal, por lo menos en la literatura consultada, una de las circunstancias con mayor peso para la decisión del relevo presidencial, era el contexto político y económico mundial. Con AMLO es muy complicado anticipar qué va a tomar en cuenta si su gusto o las condiciones económicas o políticas del momento. Hasta ahorita su herramienta se ha inclinado por lo popular. O a dividir a la oposición candidateando a personajes de partidos adversarios. La decisión de AMLO es política.
En el caso de la oposición es mas complejo el dilema si decisión técnica o política. Primero son tres partidos y cada uno ha presentado una discusión interna para conformar la coalición. Tan complicado es el tema que siguen discutiendo si técnica (encuestas) o política (por así convenir a un gran frente contra Morena).
Para algunos sectores intrapartidistas de esta coalición (PAN, PRI y PRD) es inviable porque las experiencias recientes les han indicado que en lugar de sumar, restaron. Muchos priistas, panistas y perredistas votaron por Morena.
La técnica (o sea las encuestas) informan que para detener a Morena deben conformar una gran frente. Sin embargo, la militancia de cada partido no está muy convencida.
El dilema para la oposición es muy evidente. Hasta ahorita lo técnico te orienta hacia un lado; pero los resultados electorales te dan otra indicación. Aunque no lo aprecien de esta manera y quisieran obediencia de sus dirigencias estatales o municipales de cada uno de esos partidos, esta nueva situación abre el debate político. Y de esta diversidad saldrán nuevas u otras alternativas para ofrecer una solución al país.
La riqueza de una democracia es precisamente la diversidad. De esta vendrán los acuerdos. Es lo que requiere la nación. Porque en estos momentos se han sobrepuesto intereses personales por encima de lo que requiere México.