Gilberto Guzmán

La diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de adición a la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas del Estado, para que se garanticen los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Guerrero.

La iniciativa busca reconocer estos derechos para respetar, preservar, conservar y enseñar la lengua materna, y garantizar el derecho lingüístico en materia educativa, salud, cultura, acceso a la jurisdicción del Estado, en el ámbito socioeconómico y en cuanto a medios de comunicación y nuevas tecnologías.

En cuestión educativa, se pretende incluir en los planes de estudio la enseñanza de Lenguas Maternas en todos los niveles escolares, así como la entrega de libros de texto gratuitos bilingües. Y en el aspecto cultural, se busca contar con espacios especiales para difusión de las lenguas maternas, como videotecas, bibliotecas, museos, entre otros.

La legisladora del Partido del Trabajo y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, recordó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozca, aprecie y valore la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial.

En ese sentido, destacó que dicha reforma integral es resultado de las propuestas recabadas en el Primer Parlamento de Lenguas Indígenas que a propuesta suya se realizó en diciembre de 2019 en el Congreso de Guerrero, mismo que contó con la participación de 46 representantes de las cuatro lenguas originarias del estado.

La iniciativa fue turnada para su análisis a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos.