• * El objetivo es que el gobierno federal absorba una parte de los sueldos de más de 14 millones de trabajadores que gana entre uno y 3 salarios mínimos, plantea la organización empresarial

Alondra García

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) convocó a un diálogo con trabajadores de todo el país y autoridades federales, para garantizar el pago de un “salario solidario” que garantice preservar la mayor cantidad de empleos posibles.

En una acción inédita, las 84 representaciones de Coparmex a nivel nacional publicaron una carta en los diarios de mayor circulación de los 32 estados de la República.

En su desplegado reconocieron las aportaciones de los trabajadores mexicanos a la economía nacional.

Por ello, les hicieron cuatro llamados para que unidos, empresas y trabajadores, logren que las autoridades del país se sumen y lleguen a un acuerdo nacional, en el que se privilegie la implementación del Salario Solidario.

El primero de los llamados de la Coparmex es que los trabajadores y las empresas —que son la fuente de más de 20.6 millones de empleos formales— se mantengan unidos y resistan a los mensajes de algunos gobernantes y políticos que pretenden dividirlos.

También refiere que las empresas, lejos de ser villanas, son proyectos de personas que comprometidas con sus trabajadores, están batallando para pagar puntualmente los salarios, impuestos y gastos operativos.

El segundo llamado que hace la Coparmex en su desplegado, es que las y los trabajadores del sector privado exijan a las autoridades el diseño de un plan de reactivación económica.

Ello obliga a que, desde este día, se implementen protocolos de reactivación que aseguren en todo momento la salud de los empleados, ya que hay actividades en las cadenas productivas que pudieran no ser esenciales, pero que se pueden realizar sin peligro si se toman las adecuadas.

Consideraron que se pudiera, incluso, replantear la ley fortaleciendo las medidas de control de seguridad y cuidados de salud.

El tercer punto consiste en que se logre implementar el Salario Solidario para poder conservar la mayor cantidad de empleos posibles.

Afirmaron que esta es una medida progresiva que beneficia a quienes reciben un salario más bajo, dado que la totalidad de su ingreso la aportarían las empresas junto con el gobierno a través de un subsidio temporal.

Esta propuesta, que requiere de una inversión gubernamental mensual de 96 mil 311 millones de pesos, beneficiaría a 14 millones 149 mil 645 trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos; 5 millones 350 mil 678 empleados cuyo ingreso oscila entre 3 y 10 salarios mínimos y finalmente un millón 113 mil 213 colaboradores que su salario es mayor a los 10 salarios mínimos al mes.

Su implementación se podría llevar a cabo a través del uso de la línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que adquirió el actual secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a finales de 2019 y que asciende a los 61 mil millones de dólares. El monto máximo de aportación del gobierno para cubrir el salario solidario (3 meses en caso de prolongación de la pandemia) equivale al 20 por ciento de la línea de crédito.

No obstante, de no acceder a la contratación de deuda pública, la propuesta sería viable a través de la reorientación del gasto público de obras no esenciales (como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería Dos Bocas o el Tren Maya), dejando intacto el presupuesto para los programas sociales, el gasto corriente, sobre todo aquel dedicado a educación o salud y el asignado a estados y municipios.

El cuarto emplazamiento va en el sentido de que las empresas, los trabajadores y las autoridades, incluyendo al Gobierno Federal logren un Acuerdo Nacional, que logre consensos en sortear esta crisis en equipo, para proteger la economía mexicana a través de un impulso al empleo y a las fuentes de trabajo como ya hacen gobiernos de distintas ideologías, en otros países de América Latina, Asia y Europa.

Finalmente, a través de sus 14 Federaciones, 65 Centros Empresariales, 17 Delegaciones y 2 Representaciones, la Coparmex dará seguimiento a estas iniciativas mediante diversas acciones a realizarse a lo largo de los meses de abril y mayo del presente año.

Con sus 84 representaciones, la Coparmex agremia a más de 36 mil empresas que emplean a 4.8 millones de mexicanos y representan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.