• * El objetivo es acelerar los procesos de identificación de unos 30 mil cadáveres que están en los Semefos del país, que aún no han sido reconocidos y entregados a sus familias

Jesús Saavedra

La Secretaría de Gobernación (Segob) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo por el que se crea el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que de acuerdo a organizaciones defensoras de derechos humanos es “de primera relevancia” ante la petición de colectivos de familiares de desaparecidos que lo habían reclamado desde la llegada a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Este viernes, la Segob publicó el acuerdo SNBP/001/2019 por el que a través de la Comisión Nacional de Búsqueda se crea el MEIF, que era una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al gobierno de México para acelerar los procesos de identificación de cadáveres sin identificar, que de acuerdo a cifras oficiales sumarían más de 30 mil en el país.

Al respecto el Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro Juárez’ aseguró que “se trata de una medida humanitaria que, de instrumentarse adecuadamente puede traer paz y certidumbre a miles de familias que buscan a  sus seres queridos en México”.

En el acuerdo publicado se establece que el MEIF “será un mecanismo de carácter extraordinario, multidisciplinario, con autonomía técnico-científica, que practicará los peritajes pertinentes sobre los cuerpos o restos óseos que no han sido identificados y sean de su competencia”.

Indica que se conformará con “expertos forenses nacionales y/o internacionales, de carácter extraordinario y multidisciplinario, especializados en las diferentes ciencias que intervendrán en la práctica de peritajes multidisciplinarios de cadáveres o restos humanos, de conformidad con lo previsto en el presente Acuerdo; los estándares internacionales y mejores prácticas en la materia y que incluye protocolos vigentes en la materia y directrices nacionales e internacionales, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las disposiciones jurídicas aplicables constitucionales y legales, y los convenios de colaboración, coordinación y concertación que se suscriban entre los integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y autoridades competentes en la materia”.

El acuerdo señala que el MEIF desarrollará su trabajo en el marco del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, “su duración estará determinada por el cumplimiento de su mandato, lo cual será verificado por el Sistema, y tendrá independencia técnica y de operación en la emisión de sus dictámenes multidisciplinarios y las opiniones que genere”.

Se establece que el MIEF “actuará en la realización de peritajes multidisciplinarios sobre cadáveres o restos de personas, que se encuentran en rezago de identificación, cuya identidad se desconozca o no hayan sido reclamados, aplicando los estándares internacionales y protocolos nacionales e internacionales que incluyan las mejores prácticas en la materia, así como las directrices que correspondan conforme a la normativa constitucional y legal, así como los convenios que se suscriban entre los integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda y autoridades competentes en la materia”.

Precisa que la Fiscalía General de la República o cualquiera de los integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia “podrán proponer a la misma, para su aprobación, las bases de colaboración que deberán incluirse en los convenios que celebren las respectivas Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia para la operación del MEIF”.

Establece que el MEIF será competente para realizar peritajes multidisciplinarios “en los casos de cadáveres y restos humanos pendientes de identificación, entendidos como aquellos que deben ser analizados, reanalizados o recuperados y que, a la fecha de la firma del presente Acuerdo, se encuentran en resguardo de las autoridades competentes, ya sea en refrigeradores, contenedores, osteotecas, sobrepoblación de cuerpos en instituciones, fosas comunes en panteones, así como los casos de fosas clandestinas que son de conocimiento de la autoridad”.

Entre sus funciones estarían el de “establecer, con total independencia, un plan de trabajo, con base en la información que se obtenga de un estudio diagnóstico y en el presupuesto asignado, para abordar de manera integral su competencia; entre otros temas, los sitios de intervención, así como qué experto forense o grupo de expertos podrán intervenir en los mismos, de conformidad con la normatividad aplicable, así como a solicitud o autorización, según sea el caso, de la Fiscalía General de la República o de las fiscalías y/o procuradurías generales de justicia de las entidades federativas, dentro del ámbito de su respectiva competencia”.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) que aglutina a 60 colectivos de familiares que buscan a 40 mil personas desaparecidas en el país, consideraron que con este acuerdo se ha cumplido el compromiso que hizo el gobierno federal en una audiencia en la CIDH.

El MNDM señaló que ahora vendrá una segunda parte importante en donde los gobiernos de los estados y las Fiscalías locales deberán sumarse para que el MEIF tenga resultados satisfactorios en los próximos meses.