- * La petición, porque según OBVIO Guerrero no se ha legislado para que víctimas de violación que quedaron embarazadas puedan abortar sin haber presentado su denuncia en el Ministerio Público
Jesús Saavedra
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia, Derechos Humanos y Género Asociación Civil hizo un llamado urgente al gobierno federal para que se emita una declaratoria de alerta de violencia de género por agravio comparado, en el estado de Guerrero.
Mediante un comunicado, dicha organización solicitó la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género (DAVG) debido a que “los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado han incumplido las acciones para revertir el contexto de violencia contra las mujeres y niñas”.
Afirma que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) “no ha garantizado la coordinación federal y estatal para la implementación de las acciones recomendadas” en lo que se refiere a la despenalización del aborto sin que la víctima de violación tenga que denunciar su caso en el Ministerio Público.
Recuerda que ha transcurrido un año desde que las organizaciones de la sociedad civil Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C., y OBVIO Guerrero, A.C., solicitaron la DAVG “por agravio comparado para el estado de Guerrero y el contexto de violencia en contra de las mujeres y niñas en la entidad, sigue siendo grave pues no se garantiza el acceso a servicios especializados de salud que incluyen la interrupción legal del embarazo (ILE) en casos de violación”.
Ejemplifica que “un caso paradigmático es el de la niña Esmeralda, de 14 años de edad, con discapacidad intelectual, quien quedó embarazada víctima de una violación. La niña fue atendida en el Hospital Donato Alarcón, sin embargo, no se le garantizó la ILE, a pesar del riesgo que corría su vida. La hija de Esmeralda murió al nacer por un choque séptico, sepsis neonatal y de neumonía. Tenía 27 semanas de gestación, midió 37 centímetros y pesó un kilo 185 gramos”, pero no precisa cuándo ocurrió.
El Observatorio asegura que el sistema de Salud en Guerrero “no garantiza la interrupción del embarazo, incluso en casos de violación, a pesar de la vigencia de la NOM 046, para la atención de víctimas de violencia familiar y sexual, continúa la falta de capacitación y resistencia de muchos prestadores de servicios de salud, quienes han normalizado la violencia contra las mujeres. En 2019, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 345 denuncias por violación, al menos una mujer fue violada cada día durante el año”.
Señala que en octubre de 2019 el Instituto Nacional de las Mujeres reportó que en México 11 mil niñas menores de 14 años, son víctimas de violación, “fueron obligadas a parir, al no habérseles garantizado la ILE, siendo los principales agresores los padres, abuelos, tíos, primos y hermanos. Durante ese año, se realizaron 29 interrupciones de embarazo de mujeres violadas, 9 fueron de niñas entre 13 y 17 años”, pero no ofrece los datos correspondientes a Guerrero.
Recuerda que esa situación “fue denunciada en la solicitud de DAVG presentada por las organizaciones el 8 de marzo de 2019. El 30 de mayo de 2019 la Conavim notificó a los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo y Fiscalía del estado de Guerrero las recomendaciones emitidas por el grupo de trabajo en el Informe de Alerta de Violencia de Género para el Estado de Guerrero por Agravio Comparado, en el que se concluyó que en Guerrero hay un contexto de discriminación, debido al marco jurídico y a la política pública vigentes en materia de Salud Sexual y Reproductiva que transgreden los Derechos Humanos de las mujeres”.
Explicaron que la Conavim recomendó a las autoridades del estado de Guerrero, entre otras cosas, “revisar y reformar la legislación relacionada a la interrupción legal del embarazo por causal excluyente de violación, en específico el artículo 159 del Código Penal del Estado, y pidió al Poder Ejecutivo coadyuvar con el Poder Legislativo para hacer efectiva la propuesta de reforma planteada”.
Además se recomendó a la Secretaría de Salud del estado, “fortalecer el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género en el estado de Guerrero y extender la cobertura de los servicios de salud que puedan realizar interrupciones del embarazo, procurando la gestión de acuerdos interinstitucionales para mejorar el acceso de las mujeres a los servicios de ILE, así como la realización de programas de capacitación en la aplicación de la NOM-046, desde el marco de los derechos humanos, con un enfoque de género, diferencial, especializado e intercultural, dirigido a las y los prestadores de servicios de salud, en particular, en los servicios de urgencias y de ginecología y obstetricia”.
El observatorio subraya que han transcurrido “los seis meses otorgados al estado de Guerrero para dar cumplimiento a las recomendaciones establecidas por el Grupo de Trabajo en su informe de análisis de la solicitud, el cual le fue notificado el 30 de mayo de 2019, plazo que feneció en noviembre de ese mismo año, sin embargo, hasta la fecha, desconocemos las acciones que el gobierno ha realizado para dar cumplimiento a las recomendaciones realizadas por el Grupo de Trabajo”.
Señala que a lo largo de estos meses, integrantes del Observatorio Ciudadano de Violencia hacia las Mujeres en Guerrero, OBVIO Guerrero, realizaron “diversas acciones que buscaban coadyuvar en el cumplimiento de las recomendaciones emitidas al estado, particularmente para la reforma legislativa al Código Penal. Se propuso al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos que emitiera una circular (la cual incluso se le presentó redactada para que solo fuera firmada) para garantizar la implementación de la NOM 046 y el acceso al ILE, que diera certeza jurídica a los prestadores de servicios de salud. Su repuesta fue que ‘En Guerrero no se hacen abortos si no vienen con denuncia’, negando el acceso efectivo a los servicios de salud a las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual. De los 81 municipios del estado, únicamente en dos se aplica la NOM 046, sin que se garantice la atención a la población indígena”.
Agrega OBVIO que hasta este mes desconocen si el gobierno de Guerrero “rindió el informe sobre la implementación de las propuestas contenidas en las conclusiones del informe del Grupo de Trabajo, en términos de lo dispuesto por el artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y si dicho informe fue remitido al Grupo para su análisis y determinación de la DAVG, ante el evidente incumplimiento de las recomendaciones, por parte del estado de Guerrero, a lo largo de los 6 meses que se le otorgaron de plazo para la implementación de recomendaciones”.
Critica que “la Conavim no ha garantizado realizar las acciones de coordinación a nivel estatal y federal para revertir este contexto de violencia. Su retardo injustificado en solicitar información al estado de Guerrero sobre el cumplimiento de medidas, su omisión de coordinar al Grupo de Trabajo para la revisión del informe del estado y la determinación de la DAVG en su modalidad de Agravio Comparado, pone en riesgo a las mujeres y niñas en el estado de Guerrero, a quienes se les sigue negando el acceso a servicios especializados de salud, como lo es el acceso a la ILE en caso de violación, lo que violenta sus derechos humanos”.
Finaliza que organización solicitante de la Alerta, exige que, a un año de su solicitud, “se decrete de manera urgente e inmediata la misma, para garantizar la vida, integridad y seguridad de las mujeres guerrerenses”, concluye el comunicado.