• * Beatriz Vélez, secretaria general de la Sección 36, aseguró que el gobierno de López Obrador quitó 40 mmdp al fondo de gastos catastróficos y dejó sin cobertura la atención a enfermos de cáncer

Beatriz Vélez Núñez, secretaria general de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSSA), dijo que el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) hasta el momento no tiene reglas de operación claras, ni se ha capacitado a ningún trabajador de salud en el país para que opere.

“No hay conocimiento básico con los jefes de programa, directores y jefes jurisdiccionales, de verdad que es un instituto que aún no sabe cómo establecerse en los hospitales y en los centros de salud, lo que está afectando la salud no solamente en Guerrero, sino a nivel nacional”, precisó la dirigente sindical.

En declaraciones a la agencia Notymás, Vélez Núñez explicó que el Insabi, creado por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador tras desaparecer el Seguro Popular, está dejando sin tratamiento a muchos pacientes con cáncer que estaban siendo atendidos con recursos provenientes de un fondo de gastos catastróficos.

Destacó que lo que es todavía más grave es que hayan tomado el recurso de ese fondo de gastos catastróficos del Seguro Popular, casi 40 mil millones de pesos, para destinarlos, sí a salud, pero a temas de primer nivel, y “es grave porque los institutos de salud que atendían estas enfermedades catastróficas se quedaron sin recursos y ahora tendrá que pagar el paciente”, indicó.

Dijo que mientras el presidente López Obrador asegura que los servicios de salud serán gratuitos, por otro lado los institutos que atienden especialmente esta clase de enfermedades como el cáncer o la diabetes, lamentablemente no tienen recursos.

Explicó que hasta el día de hoy no han capacitado a ningún trabajador de Salud en el país sobre la entrada en operación del Insabi, por lo que no hay conocimiento básico entre los jefes de programa, directores y jefes jurisdiccionales, advirtió. 

Vélez Núñez afirmó que “de verdad que es un instituto que aún no sabe cómo establecerse en los hospitales y en los centros de salud, de manera tal que se está afectando seriamente es la salud, no solamente en Guerrero, sino también a nivel nacional”.

Consideró que además, si “de por sí había desabasto” de medicinas en los estados, “hoy en día se incrementó demasiado comparado con las administraciones anteriores, por lo que existe incertidumbre porque no se tienen reglas de operación claras; por ello, los gobernadores no firman el convenio porque afectarían su economía”. (Con información de Notymás)