• * Miembros del Grupo de Trabajo que sigue ese caso emblemático de la guerra sucia, lamentaron que los responsables de esa desaparición forzada “no han sido llevados ante la justicia”

Jesús Saavedra

Un grupo de expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) deploró la falta de avances significativos en el cumplimiento de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace 10 años, en el caso “Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos”.

La semana pasada, los integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU se reunieron en su sede en Ginebra, Suiza, para analizar de manera particular el caso “Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos”.

Se trata de los expertos de la ONU: Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Luciano Hazan, presidente y relator de ese Grupo; Tae-Ung Baik, vicepresidente; y Bernard Duhaime, Houria Es-Slami y Henrikas Mickevičius.

En la reunión analizaron el caso de Rosendo Radilla Pacheco, quien el 25 de agosto de 1974 fue detenido ilegalmente y desaparecido por elementos del Ejército Mexicano, en un retén que tenían instalado entre los poblados de Cacalutla y Alcholoa, municipio de Atoyac, a donde viajaba.

Su detención y desaparición forzada fueron denunciadas a nivel nacional y, ante la falta de una respuesta apropiada y debida diligencia en la investigación por parte del Estado mexicano, el 23 de noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia en contra de México por violaciones graves a los derechos humanos.

En la reunión en Ginebra, los miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU sostuvieron que a 45 años de la desaparición forzada del señor Radilla Pacheco, y 10 años desde que la CIDH “emitiera su emblemática sentencia, México está aún lejos de esclarecer la suerte y el paradero del señor Radilla y de los cientos de personas que desparecieron durante la llamada guerra sucia en México”, manifestaron.

Los expertos de la ONU emitieron un comunicado en el que subrayaron que los responsables de estas violaciones “no han sido llevados ante la justicia” y lamentaron “la ausencia de acciones encaminadas a la individualización de las responsabilidades”.

Consideraron “inaceptable que las denuncias penales tramitadas hasta la fecha no hayan resultado aún en la imputación de persona alguna, en relación con la desaparición forzada del señor Radilla, y de las otras personas desaparecidas por agentes del Estado en el contexto de la guerra sucia”, afirmaron en el comunicado.

Afirmaron que el gobierno de México que encabeza Andrés Manuel López Obrador tiene “la obligación de continuar la búsqueda del señor Radilla y las demás víctimas de desaparición forzada hasta establecer su suerte y paradero, habida cuenta del carácter continuo del delito”.

“Las autoridades deben realizar investigaciones exhaustivas, dotar de una mayor asignación de recursos que permitan cubrir todo lo necesario para las búsquedas, asegurar una mayor profesionalización de los equipos forenses involucrados, y garantizar la transparencia de las políticas de búsqueda, permitiendo que las familias, sus representantes y la ciudadanía en general, tengan información sobre los trabajos”, advierten.

Por ello, recomendaron establecer un mecanismo especial “conformado por oficiales de alto nivel, a fin de favorecer la implementación de la sentencia; instamos a las autoridades mexicanas a saldar la deuda pendiente, no sólo con la familia Radilla, sino con todas las personas que desde hace décadas buscan a sus familiares víctimas de los crímenes cometidos por el Estado mexicano en los años 70 y 80”.

Finalmente, expresaron su respeto y su solidaridad con las víctimas, incluyendo la familia del señor Radilla. “A más de cuatro décadas de impunidad, la lucha digna y persistente de las familias nos motiva a sumarnos  solidariamente a su legítima exigencia por alcanzar la justicia, por conocer la verdad y encontrar a sus seres queridos, y por mantener viva la memoria”, señalan.