- * Al comparecer ante diputados, David Portillo precisó que la Ley 701 sólo ampara a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) para ejercer seguridad en las comunidades con población indígena
Gilberto Guzmán
El secretario de Seguridad Pública estatal, David Portillo Menchaca, reconoció que en Guerrero operan 24 “agrupaciones armadas” que se asumen como policías comunitarias sin estar respaldadas por la ley 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas.
Al comparecer ante diputados de las comisiones de Seguridad Pública y de Justicia, como parte de la glosa del 4º Informe de Gobierno, el funcionario subrayó que la Ley 701 sólo ampara a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) para ejercer seguridad en las comunidades con población indígena, pero otros 24 grupos no están reconocidos ni respaldados legalmente.
En la etapa de preguntas, los legisladores Servando Salgado, Lupita González Suástegui (PAN) y Leticia Mosso Hernández (PT) cuestionaron sobre el número de policías comunitarias existentes en la entidad, si están registradas, evaluadas, supervisadas y controladas; cuántas tienen reclutados a menores de edad y qué se está haciendo para evitarlo.
David Portillo explicó que a pesar de que los integrantes de la CRAC, que opera en municipios indígenas de la Costa Chica y la Montaña, no están certificados, sí son reconocidos por las instituciones de seguridad pública para establecer coordinación con ellos en la salvaguarda de los territorios que les ampara la ley.
El diputado Servando Salgado señaló que varios de esos grupos armados han reclutado a menores de edad, incluso niños, para engrosar sus filas, pero el funcionario dijo que la SSP desconoce el número real de menores de edad cooptados por grupos armados que se asumen como policías comunitarias.
En ese punto, afirmó que la dependencia sí aplica la ley contra estos grupos armados y que ha realizado operativos para retirar retenes de civiles armados en carreteras de Chilpancingo, La Unión, en Costa Grande, y recientemente en Xaltianguis, en Acapulco.
En el caso de Petaquillas, en Chilpancingo, recordó que los civiles armados fueron replegados de la carretera federal México-Acapulco y obligados a quitar su retén, donde habían cometido excesos contra la población.
Mientras que en Xaltianguis había dos grupos de “comunitarios” que protagonizaron una confrontación violenta, y tuvieron que entrar las autoridades para liberar la zona, y como resultado de esa intervención hay varias personas detenidas.
Deslinda a policías de vínculos criminales
Los diputados Moisés Reyes Sandoval y Arturo Martínez Núñez, ambos de Morena, cuestionaron al secretario sobre los mecanismos implementados para que la sociedad recupere la confianza en los elementos policiacos, así como el número de policías en activo, cuántos están certificados, cuántos son escoltas, entre otros temas.
El secretario de Seguridad aseguró que los elementos de la Policía del Estado no tienen vínculos con grupos criminales, y que evitarlo ha sido una preocupación permanente porque el objetivo es tener la aceptación de la sociedad.
Detalló que la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero cuenta con 4 mil 299 elementos policiacos, de los cuales apenas el 15 por ciento ha logrado la certificación de los 4 puntos que les califican para el servicio, y mil 333 elementos ha recibido actualizaciones y participado en diplomados.
“A los elementos policiacos les hemos garantizado un ingreso digno que ronda en los 18,557.34 pesos, entre salario bruto de 11,057.34 más 7,500 pesos de viáticos mensual, el cual se coloca por encima de la media nacional, que es de 10,881.79” pesos, explicó el funcionario.
Dijo que los elementos de la SSP cuentan con seguro de vida, seguro médico, servicio médico interno, atención en clínicas privadas cuando resultan lesionados en cumplimiento del deber, orientación psicológica para elementos en riesgo por actos de servicios y para familiares de policías caídos en operativos, entre otras prestaciones sociales.
Pidió a los diputados locales que se hagan las modificaciones necesarias a la Ley 777 en materia de Seguridad Pública, para definir reglas claras para la carrera policial en Guerrero.
Defendió los resultados de los policías estatales en acciones como evitar secuestros virtuales, extorsiones directas y extorsiones telefónicas, previendo afectaciones psicológicas y económicas a 23 víctimas de los municipios de Tlapa, Chilapa, Olinalá, Coyuca de Benítez, Acapulco, Chilpancingo, Ciudad de México, Nayarit y Sinaloa.
Detenciones importantes
David Portillo destacó las recientes detenciones de los líderes criminales Santiago Mazari Hernández, alias ‘El Carrete’, generador de violencia en la sierra del estado, y de Zenén Nava Sánchez, alias ‘El Chaparro’, a quien se responsabiliza de la violencia en Chilapa de Álvarez.
Mencionó que la SSP ha detenido 1,265 personas vinculadas a delitos del fuero común y federal, se han cumplimentado 24 órdenes de aprehensión y remitido a 1,252 personas por diversas infracciones administrativas.
De los decomisos de drogas, Portillo Menchaca dijo que se logró el aseguramiento de 1,471 kilogramos de estupefacientes como cocaína, heroína, cristal, goma de opio, semilla de amapola, de marihuana.
También se decomisaron 12,166 dosis de enervantes, 607 armas de fuego, 1,166 cargadores, 44,959 cartuchos de diversos calibres, 68 chalecos tácticos, 8 lanza granadas, 11 granadas de mano, 79 celulares, 20 radios de comunicación, se aseguraron 2 millones de pesos, e incluso una avioneta tipo Cessna que transportaba 229 paquetes de un kilo de cocaína.
Indicó que se han recuperado 928 vehículos y 134 motocicletas con reporte de robo, principalmente en Acapulco, Iguala y Chilpancingo, y en carreteras federales y estatales, y en puntos estratégicos de la Autopista del Sol y el tramo de Casa verde.
Sobre las llamadas de extorsión que se reciben en municipios como Tlapa, Olinalá y Chilapa, dijo que muchas son hechas desde Ceresos de los estados de Sinaloa, Tamaulipas y Monterrey, según el monitoreo que realiza la SSP.
Por esa razón, agregó, en los penales de la entidad se busca la manera de frenar la extorsión, por lo que se han colocado eliminadores de señal de teléfonos celulares.
La diputada Mariana García Guillen cuestionó qué se hace para combatir la violencia contra las mujeres. El funcionario detalló que se creó una Policía de Género con cien elementos, hombres y mujeres, y que en municipios como Chilpancingo, Chilapa y Acapulco, que tienen Alerta de Género, se está trabajando para ubicar a quienes reincidan en violencia intrafamiliar, porque son muchos agresores con reincidencia y deben ser sancionados.