- * En la primera reunión con los miembros de la Comisión Especial del caso Ayotzinapa en el Congreso del Estado, los familiares de los normalistas desaparecidos reprocharon el ocultamiento de los videos del Palacio de Justicia de Iguala
- * El abogado Vidulfo Rosales añadió que se debe investigar la acción y omisión por parte de policías estatales destacamentados en Iguala el día de los hechos, así como a policías de varios municipios cercanos
Gilberto Guzmán
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa se reunieron con diputados de la comisión especial del Congreso de Guerrero que dará seguimiento a las investigaciones del caso, ante quienes insistieron en que llamen a comparecer a la expresidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lambertina Galeana Marín, para que explique dónde quedaron los videos grabados desde el Palacio Judicial de Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los normalistas fueron reprimidos y desaparecidos.
De igual forma, pidieron que se llame a comparecer al actual presidente del Poder Judicial, Alberto López Celis, al secretario de Seguridad Pública del gobierno estatal, David Portillo Menchaca, y a los alcaldes y síndicos de Iguala, Cocula, Huitzuco y Tepecoacuilco, por la participación de sus policías municipales en la desaparición de los estudiantes.
A la sesión de esa comisión especial para el caso Ayotzinapa en la biblioteca “Siervo de la Nación” del Congreso asistieron el diputado presidente Arturo López Sugía (MC), el secretario Luis Ríos Saucedo (Morena), y los vocales Heriberto Huicochea Vázquez (PRI), Guadalupe González Suástegui (PAN) y Eunice Monzón García (PVEM). Faltaron el perredista Celestino Cesáreo Guzmán y Leticia Mosso Hernández, del PT, ambos vocales.
¿Dónde están los videos?
En la etapa de participaciones de los padres de los 43, el señor Emiliano Navarrete Victoriano cuestionó la desaparición de los videos grabados por las cámaras del Palacio Judicial de esa ciudad y pidió que sea citada a comparecer la expresidenta del TSJ, Lambertina Galeana —a quien responsabilizan de desaparecer las grabaciones— y que enfrente consecuencias legales, porque se trata de pérdida de vidas humanas.
Recordó que ante el gobierno federal también han pedido que la exmagistrada sea llamada a comparecer, pero en Guerrero debe haber consecuencias legales para la magistrada.
Además, pidió que sea llamado a comparecer el que entonces era secretario de Seguridad Pública estatal, Leonardo Octavio Vázquez Pérez —quien ya declaró hace unas semanas en la Fiscalía General de la República—, porque hay evidencias de que policías estatales tuvieron y utilizaron los celulares de los jóvenes privados de su libertad.
“Deben explicar cómo obtuvieron esos equipos, ¿cómo el secretario de Seguridad Pública va a permitir que sus elementos tengan celulares de jóvenes que fueron privados de su libertad?”, cuestionó Emiliano Navarrete.
La señora Cristina Bautista Salvador se sumó la petición sobre los videos, porque son grabaciones del momento en que los normalistas estaban siendo atacados.
“Para nosotros es muy importante que se recuperen esos videos, hubo seis cámaras en el Palacio de Justicia que apuntaban a donde estaban atacando a los normalistas y no pueden ser perdidos”, reprochó.
María Martínez Zeferino reclamó a los diputados que no han mostrado avances en la coadyuvancia con las investigaciones del Caso Ayotzinapa. “Queremos saber hasta cuándo van a seguir libres en las calles los responsables, hasta cuándo los van a llamar a comparecer, hasta cuándo les van a exigir que entreguen las pruebas, simplemente dicen que se perdieron los videos, ¿y así va a quedar nomás?”.
Reprochó que si los desaparecidos fueran hijos de funcionarios en menos de un mes los hubieran encontrado.
La señora María Concepción Tlatempa Bello también demandó que se cite a comparecer a la exmagistrada Lambertina Galeana Marín, porque ella sabe dónde están los videos de la Ciudad Judicial de Iguala.
“¿Por qué no se investiga a esa señora? ¿Qué tanto miedo le tienen? Esa señora debe ser investigada para llegar a la verdad de nuestros hijos y saber a dónde se los llevaron esos policías que participaron”, señaló.
Dijo que los padres quieren de regreso a sus hijos, porque es muy triste llegar a diciembre y pasar otra navidad sin ellos: “es muy triste que todas las personas festejan navidad y año nuevo, y nosotros aquí andamos en marchas por no tener a nuestros hijos”.
Maximino Hernández Cruz se sumó a la demanda de conocer el destino de los videos, porque ayudarán a tener más elementos para la búsqueda de sus hijos.
Piden investigar a policías municipales
El abogado Vidulfo Rosales Sierra pidió a los miembros de la comisión especial del Congreso de Guerrero que se coordine con la unidad especial de la Fiscalía General de la República (FGR) que investiga el Caso Ayotzinapa.
Reconoció que las investigaciones se estancaron en los últimos tres años, ya que primero se concluyó en una supuesta verdad histórica que nunca existió, que no tuvo sustento, y que las consecuencias más visibles es que se desplomó el Caso Ayotzinapa y hubo una liberación masiva de los detenidos, muchos de ellos con probable responsabilidad y con información sustantiva sobre el paradero de los 43, que hoy están libres por una investigación errónea y basada en la tortura.
Comentó que la Fiscalía Especial de la FGR tiene en sus trabajos 22 líneas de investigación y dentro de ellas figura la que se ubica en el cuarto sitio sobre la participación de policía estatal de Guerrero, y hay otra línea sobre los policías de “otros municipios en el estado de Guerrero”, particularmente Huitzuco y Tepecoacuilco.
“Bueno sería que esta comisión estableciera los mecanismos para verificar en qué van estas investigaciones en la medida de lo posible, porque hay datos obviamente que tienen que conducirse con secrecía”, explicó.
Detalló que el movimiento por los 43 solicita a los diputados que sean llamados a comparecer el actual presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis, para que explique cuáles son los procesos que se han realizado para identificar el destino de los videos grabados por las cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en día que ocurrieron los hechos.
“Hay distintos peritajes, parece que las autoridades del Tribunal Superior de Justicia niegan que se pudo haber captado, tenemos un peritaje del equipo de arquitectura forense de la Universidad de Londres, que hizo una reconstrucción en esa área y estableció el rango que pudieron haber tenido esas cámaras, y concluye que pudieron captar todo lo que ahí estaba ocurriendo, por eso es vital el destino de esos videos”, subrayó.
Además, dijo que pedirán la comparecencia del actual secretario de Seguridad Pública estatal, David Portillo Menchaca, por la acción y omisión de los elementos de la policía estatal destacamentados en Iguala el día de los hechos.
Además de mantener la investigación sobre los Ayuntamientos de Iguala y de Cocula, por la participación comprobada de sus policías en los hechos, una tercera comparecencia sería la del alcalde y la síndica de Huitzuco, José Luis Ávila López y Rocío Morales Díaz, para que digan con base en archivos qué hacían los policías de ese municipio en el Palacio de Justicia de Iguala la noche del 26 de septiembre del 2014.
También plantearon la comparecencia del alcalde y la síndica de Tepecoacuilco, Ignacio Ocampo Zavaleta y Adoración Ayala Sánchez, porque hay pruebas de la participación de policías de ese municipio en los hechos de Iguala de la Independencia.
Rosales Sierra agregó que esperan que en una próxima reunión con la Comisión Especial se defina la agenda de esas comparecencias.
El presidente de la Comisión Especial, Arturo López aclaró que los diputados no tienen interés de cubrir a nadie que esté involucrado en la desaparición de los 43 y que el objetivo es contribuir al esclarecimiento del caso.
El priista Heriberto Huicochea dijo que la investigación se encuentra en la instancia federal pero los legisladores pueden ser coadyuvantes, y reconoció que hay expedientes inconclusos en el caso que deben ser retomados por las instancias competentes, y se comprometió a que la Comisión realizará los trabajos que le corresponden.
Los legisladores acordaron, entre las primeras acciones, establecer un calendario de actividades con las autoridades mencionadas y los padres de familia para abundar en el tema.