* El vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, Felipe de la Cruz, dijo que “la confianza se gana”, pero “estamos empezando a creer que es el mismo discurso del gobierno anterior”
Alondra García
Los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, hace casi 5 años, lanzaron un ultimátum al gobierno federal para que a más tardar el 26 de septiembre den resultados contundentes en las investigaciones, o de lo contrario radicalizarán sus protestas.
El vocero de los padres de familia, Felipe de la Cruz Sandoval, explicó que “la confianza se gana” y ya pasaron nueve meses de que comenzó a trabajar la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa sin que haya algún resultado.
“No hemos avanzado ni un solo milímetro, solo discurso y diálogo, pero faltan resultados”, apuntó.
Por ello, dijo que los padres determinaron que si el gobierno federal y la Fiscalía General de la República no ofrecen resultados concretos pronto, retomarán las movilizaciones.
“Estamos empezando a creer que (el de la actual administración federal) es el mismo discurso del gobierno anterior, que es la misma falta de voluntad en los hechos”, expresó.
Ante esa situación, Felipe de la Cruz reclamó que “posiblemente para las autoridades sólo son 5 años, y no le den mucha importancia”, pero por otro lado “los padres están llegando al enojo y empiezan a querer romper el diálogo, porque queremos resultados. Son 5 años de ausencia, es un tormento que no termina”.
Reconoció la voluntad de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, en las reuniones que ha realizado la Comisión, “pero creemos que también hay fuerzas que no le permiten seguir avanzando”.
Dijo que el nuevo gobierno federal ha mostrado disposición, pero falta de voluntad, por lo que “llega la ansiedad y desesperación, y esperamos nosotros hasta el quinto aniversario, que el informe de la Comisión sea algo que venga a darnos mayor esperanza, con algún acercamiento al paradero de los jóvenes”.
Y agregó que de no ser así, “entonces se tomarían otras medidas para intensificar el movimiento, porque a nosotros nos faltan 43 y han transcurrido cinco años de insomnio, hambre, frío y muchas cosas”.
Sobre la comparecencia que ocho alcaldes realizaron en el Congreso del Estado en seguimiento a la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el refuerzo de seguridad tras los hechos violentos de Iguala, De la Cruz Sandoval mencionó que “nos queda claro que la mayor parte de las policías de esos municipios estaban involucrados en malas acciones”.
Celebró que en la actualidad se apliquen exámenes de confianza y formen parte del proceso de certificación de las corporaciones para que sean más confiables.