* El igualteco quien lleva años buscando a su hermano Tommy, dejó la búsqueda de fosas clandestinas por amenazas del crimen organizado
NOÉ IBAÑEZ
Invitado por colectivos de defensa de los migrantes en Italia y de los desaparecidos del franquismo en España, el guerrerense Mario Vergara alertó en Europa sobre la trágica situación de los familiares de desaparecidos en México.
Ante la indiferencia, o a veces la complicidad del mismo Estado mexicano con el crimen organizado, muchos familiares buscan ellos mismos, con picos y palas, a sus seres queridos que no dan más señales de vida. Fue el caso de Tommy, secuestrado en 2012 y que desapareció en Huitzuco.
La desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en 2014 en Iguala fue precisamente la chispa que alentó a muchas familias de la región a buscar a sus desaparecidos. Mario Vergara, hermano de Tommy, se ha convertido en un buscador de desaparecidos. Junto con otras familias de la región, han encontrado los restos de más de 400 personas en Guerrero. Pero pocos fueron identificados.
“El gobierno mexicano dice que el caso de los 43 es un caso aislado, pero decimos que no. Esto ya venía desde mucho atrás. Yo creo que la cifra del gobierno de 40 mil desaparecidos viene siendo la tercera parte de la realidad. Mucha gente no denuncia. Yo hablo de más de 100 mil desaparecidos”, alertó Mario Vergara, en entrevista para RFI a su paso por París, invitado por el colectivo París Ayotzinapa.
Vergara denunció también la persecución que sufren los familiares de víctimas que emprenden ellos mismos la búsqueda de sus desaparecidos. “Nos ha demostrado el gobierno que mucha gente que denunció y señaló a las personas que hicieron daño a su familia, hoy están asesinados o desaparecidos”, dijo.
El 19 de julio pasado, Zenaida Pulido Lombera, de 43 años de edad, fue asesinada a balazos por un grupo armado en Aquila, Michoacán. Pulido, quien buscaba a su hermano desaparecido, había denunciado la desaparición de familiares a mano de la delincuencia organizada.
Mario Vergara también denunció las amenazas que ha recibido. “Desde que empezamos a buscar a mi hermano y empezamos a encontrar a nuestros familiares que terminaron en una fosa clandestina, empezamos a estar amenazados”, denunció Vergara. “Dejen de estar chingando, dejen de estar buscando, no nos calienten la plaza”, son algunos de los mensajes amenazadores que ha recibido.
Vergara afirma que tuvo que dejar la búsqueda de su hermano, debido a las amenazas. “En mi pueblo desenterré a una persona que tenía 11 días de enterrado y eso les molestó mucho a los grupos delictivos que operan en mi zona”, detalló.
Inacción del gobierno
Al borde de las lágrimas, Vergara hizo un llamado a la comunidad internacional: “Ayúdenos a parar la ola de violencia en México. Las únicas herramientas que llevamos al campo son picos, palas y machetes. No le hemos declarado ninguna guerra al narco, ni al gobierno”, insistió
Hace unos meses, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reconocido la cifra de 40 mil desaparecidos y anunció la creación de cinco institutos forenses para buscar los, así como la creación de un sistema nacional de búsqueda.
Pero los resultados tardan en llegar. “El gobierno mexicano nos ha dado a veces dos policías para cuidar a 15 o 30 familias que vamos al campo donde el crimen organizado todavía es fuerte. Yo digo, nos van a matar con dos policías. El gobierno sigue simulando que apoya a las familias”, concluyó Mario Vergara. (Con información de RFI)
