Inédito reto electoral
R. SALGADO L.
El Lic. José Fco. Ruiz Massieu, tuvo la valiente decisión de que el pueblo de Guerrero viviera tempranamente la insólita experiencia de que los candidatos del PRI fueran producto de un proceso interno y de que a través de las urnas los ciudadanos definieran democráticamente a los que fueran más convenientes para postularlos formalmente en la contienda electoral constitucional.
Sin duda alguna, el gobernante se anticipaba a los tiempos, procurando que estos pudieran responder a las exigencias ciudadanas y que pudiésemos adelantarnos progresivamente a lo que en algún momento, sería exigencia inaplazable.
El Lic. Miguel Ángel Olguín, en ese entonces Presidente del Comité Estatal del PRI, tenía previsto un esquema bien organizado, clasificado en grupos y atendiendo las diversas circunstancias sociales y políticas prevalecientes en cada municipio para poder ir a las urnas con cierto grado de confianza, en espera de resultados satisfactorios.
Se clasificaban en cuatro grandes grupos: los de Elección Directa, Convención Municipal de Delegados, de Conciliación y Unidad Política y los históricamente conocidos por Usos y Costumbres.
Inicialmente la idea que prevalecía, era que solo comprendería a 25 Municipios en Consulta a las Bases, considerando los de mayor población electoral; 15 de Conciliación y Unidad; 6 por Usos y Costumbres, localizados en territorios eminentemente indígenas y el resto a través de Convenciones.
Al final, la decisión fue determinante y casi todos fueron sometidos a Procesos Internos, dejando fuera a los Municipios Indígenas, considerando y respetando los Usos y Costumbres.
Se procedió a la selección de Delegados Municipales, con la intención de que fueran los responsables de crear los Comités de Organización y Vigilancia para la Elección Interna. Estos fueron conformados con ciudadanos de la localidad, mediante cuidadosa selección de mujeres y hombres con destacada respetabilidad y amplia disposición.
Se abrió la convocatoria en cada Municipio y se generaron los registros de los aspirantes; en la gran mayoría de 2 o 3; sin embargo, en algunos casos fueron hasta de 12, como ocurrió en el Municipio de Pungarabato.
Se realizó la elección sin incidentes mayores; sin embargo, en 30 Municipios brotaron inconformidades que fueron inmediatamente atendidas y se fueron solucionando paulatinamente; sólo en 15 el conflicto prevaleció durante un poco más de 5 semanas.
Surgieron los relevos de dirigentes, posteriores a la elección, asumiendo inicialmente la dirigencia Estatal el C.P. Israel Soberanis Nogueda, quien afrontó con singular responsabilidad su encomienda; sin embargo, los conflictos se mantuvieron activos y meses después arribó al cargo el Lic. Rubén Figueroa Alcocer, quien en el trascurso de tres semanas había logrado sofocar los conflictos post electorales y el Estado volvía a recobrar nuevamente su armonía y estabilidad política.
No cabe duda que esta acción tesonera, esforzada y decidida fue altamente motivante en el ánimo del Lic. Ruiz Massieu; fue a partir de ese momento en el que Lic. Figueroa se asume con naturalidad para el futuro relevo; pues ganó confianza en el mandatario y su imagen política cobró mayor relevancia.
El Lic. Ruiz Massieu siempre estuvo consciente de que esta osadía electoral, traería ciertas consecuencias, las que afrontó inteligentemente y mantuvo dignamente el Estado de Derecho.
Sin duda alguna, Guerrero entró primigeniamente a la vida democrática, se demostró al país que la democracia tiene sus riesgos, pero que por encima de todo, es preferible ofrecerle al pueblo, sin regateos, la oportunidad de elegir de manera abierta y directa a sus gobernantes.
Funcionó extraordinariamente esta inédita Estrategia Electoral de los C.O.V.E.I , con lo que no se contaba, es de que en ese entonces ,eran muy escasos los operadores y estrategas políticos; se contaban aproximadamente en una docena de personajes con experiencia y capacidad, lo que obligó a incorporar a gente con gran disposición pero con poca habilidad política.
Esa fue la grave omisión, no haber previsto que para un compromiso de esa estatura, en ese inédito proceso, era requisito fundamental contar con mujeres y hombres con talento e inteligencia política, pues el reto así lo requería.
En los tiempos que vivimos: con partidos políticos endebles, con ausencia de auténticos liderazgos, con cuadros partidistas de reciclaje dañino, con un grave debilitamiento y deterioro de la función política; por ello y por muchas otras razones ,resulta ser altamente necesaria la reflexión colectiva que nos permita fortalecer nuestra vida democrática. Los contrapesos políticos son indispensables, pues esa debe ser la esencia de que nuestras Instituciones sean fuertes, consistentes y de alta confiabilidad.
Ruiz Massieu fue un político visionario, alertó en tiempo lo que hasta hoy pocos han entendido: “cambiamos o nos cambian” ¡la Historia le dio la razón!