* Ayer presentaron una iniciativa para modificar el Código Penal del Estado para tipificar como delito la divulgación de fotografías y videos íntimos en redes sociales

Carlos Navarrete

Diputadas del grupo parlamentario de Morena presentaron una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para tipificar como delito el ciberacoso sexual, que considera la divulgación de fotografías y videos íntimos de personas, y plantean penas de entre tres y seis años de prisión a quienes lo cometan.
La propuesta fue llevada ante el pleno del Congreso del Estado en la sesión que se celebró ayer en el puerto de Acapulco. La diputada Erika Valencia Cardona, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, fue quien argumentó la iniciativa que promueve de manera conjunta con su compañera de bancada, Norma Otilia Hernández Martínez.
En su exposición de motivos aclaró que con esa propuesta no pretenden coartar la libertad digital, pero consideró necesario regular conductas en los casos de manejo indebido de fotografías y videos que puedan generar daño psicológico, físico, económico o sexual, principalmente en contra de las mujeres.
“En esta nueva era digital en la que el contacto online ha diluido las fronteras entre las personas, una de las problemáticas que están viviendo, principalmente las mujeres guerrerenses, es la exposición a violencias online y la extorsión”, señaló.
Expuso que, de acuerdo con cifras registradas en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 26.3 por ciento de las mujeres en Guerrero han vivido algún tipo de ciberacoso; la edad de las mujeres más vulnerables son las que tienen entre 20 y 29 años, seguidas de las de 12 a 19 años.
Además, el mismo INEGI reveló que el 86.3 por ciento de los agresores son personas desconocidas para las víctimas, pero el 11 por ciento son conocidos, principalmente amigos, compañeros de clase o de trabajo, ex parejas y algún familiar.
Valencia Cardona afirmó que este tipo de violencia daña la integridad, dignidad, intimidad y la vida privada de las mujeres.
“Su daño se vuelve completamente viral a través de las nuevas tecnologías de la información, redes sociales, correos electrónicos o cualquier otro espacio del ecosistema digital. Es considerada una extensión de la violencia sistémica que viven las mujeres a diario en nuestro país”, señaló.
Refirió que el informe La violencia en línea contra las mujeres en México, indica que las mujeres jóvenes, de entre 18 y 30 años, son las más vulnerables en los espacios digitales; que el 40 por ciento de las agresiones son cometidas por personas conocidas por las sobrevivientes y el 30 por ciento por desconocidos.
Dijo que en Guerrero no hay cifras oficiales, pero existen casos documentados por la organización feminista Las Revueltas y el Frente Nacional para la Sororidad, de mujeres guerrerenses que son víctimas de espacios virtuales o mercados de explotación sexual de mujeres.
Advirtió que en esos espacios se comercializan fotografías y videos íntimos de mujeres y niñas que se obtienen de USB perdidas, celulares robados, y videos de hoteles y moteles, que se venden entre 10 y 500 pesos.
La legisladora dijo que al no estar reconocida la violencia digital en la legislación, se elimina la posibilidad de actuar de forma integral en su erradicación, combate y prevención.
Por esa razón propuso reformar el Código Penal del Estado para agregar el artículo 186 BIS, a fin de establecer que se comete el delito de ciberacoso sexual cuando se publica o divulga información confidencial o íntima, como fotos, videos, audios, conversaciones de Whatsapp, Messenger o correos electrónicos, con la intención de amenazar, hostigar, extorsionar y obtener beneficios sexuales para sí o un tercero a través de la Tecnología de la Información (TICS) y redes sociales.
La propuesta plantea también que se le impondrán de entre tres y seis años de prisión a quienes incurran en ese delito. La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y posterior dictaminación.