* César Mayares, titular de Protección Civil estatal, dijo que con esa decisión del gobierno federal se podrá acceder a recursos del Fonden

* Explicó que van 19 mil 400 hectáreas siniestradas por incendios forestales en Guerrero y advirtió que viene la etapa más crítica de la temporada

Ana Lilia Torres

ACAPULCO.— El secretario de Protección Civil del estado, Marco César Mayares Salvador informó que este viernes, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió una declaratoria de emergencia para 27 municipios de Guerrero que resultaron afectados por los incendios forestales, registrados del 25 de abril al 13 de mayo, mismos que podrán acceder a recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden).
Durante el 2019 se han presentado en Guerrero alrededor de 150 incendios forestales, cantidad similar al año pasado, pero con la diferencia de que hay 19 mil 400 hectáreas siniestradas, lo que representa 6 mil hectáreas más que en el 2018, cuando se reportaron 12 mil 700, indicó.
Entre los municipios que incluye la declaratoria de emergencia se encuentran Acapulco, Alcozauca, Arcelia, Atenango del Río, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Atoyac, Buenavista de Cuéllar, Chilpancingo, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Eduardo Neri, Huitzuco, Juan R. Escudero, Malinaltepec, Mochitlán, Petatlán, Taxco, Tepecoacuilco, Tlacoapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa, Xochistlahuaca, Zirándaro y Zitlala.
El funcionario estatal mencionó que con los recursos que designe el Fonden se podrán equipar las brigadas que trabajan en la atención de los incendios en dichos municipios.
Sobre la situación actual de los siniestros, el titular de Protección Civil señaló que Guerrero enfrenta la fase más crítica de incendios forestales.
Mayares Salvador dijo que se trabaja de manera coordinada con la Comisión Nacional Forestal y la Secretaria del Medio Ambiente a través de 13 brigadas para sofocar los incendios, los cuales este año fueron más agresivos por las condiciones climatológicas, como las altas temperaturas, la deshidratación del ambiente y las velocidades de los vientos.
“Estamos en la etapa más crítica; son los 10 o 15 días de mayor importancia en el tema de incendios forestales, por la cercanía de la temporada de lluvias, ya tenemos una formación (de depresión tropical) cercana en el Pacífico, está un poco retirada y esperemos pueda generar una entrada de humedad, pero tenemos en junio y julio la fase de la canícula, donde hay mayor aumento de temperatura y disminución de lluvias”, dijo.
También se presenta el fenómeno de El Niño, que eleva la temperatura del agua del océano, y esto favorece la presencia de ciclones, tormentas y huracanes se intensifican más rápido y se aproximan más a las costas, por lo que deben las autoridades locales estar atentos para tomar las medidas de protección civil.
Mayares Salvador manifestó que por la orografía del estado, se dificulta el uso de helicópteros en las labores de sofocación de incendios y pone en riesgo a los combatientes, por la poca visibilidad en el terreno, por lo que se debe tener cuidado para recurrir a ese medio.