* “Si quisiera abrogar la Reforma Educativa, lo haría a través de su mayoría en el Congreso de la Unión”, aseveró el legislador federal
Gilberto Guzmán
El diputado federal Raymundo García Gutiérrez señaló que si el presidente Andrés Manuel López Obrador realmente quisiera abrogar la Reforma Educativa lo haría a través de su mayoría en las cámaras del Congreso de la Unión, y no con un memorándum para las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, como el que se dio a conocer este martes, en el que les pide dejar sin efecto disposiciones del artículo 3º constitucional que sigue vigente.
En entrevista telefónica, señaló que el presidente tiene mayoría en el Congreso de la Unión, porque el Morena tiene mayoría de diputados y sus aliados del PES, del PT, del Partido Verde, y sin mayor complicación pudiera reformar lo que considere viable.
“Sin embargo, no lo está haciendo así, lo está haciendo a través de un memorándum, él sabiendo perfectamente que eso no va a prosperar, creo que más bien lo que quiere es tranquilizar los ánimos del magisterio” representado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a quienes les prometió la abrogación de la reforma aprobada en el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, opinó.
Dijo que al presentar el memorándum, López Obrador cumple el compromiso público que hizo en campaña, pero realmente no está en la ruta de reformar o decretar que se anule la Reforma Educativa y que regrese a como estaba en años anteriores.
El diputado perredista opinó que el presidente “trae un estilo que aplica en varios procesos, donde está agotando todos los elementos jurídicos de tal manera que al final quiere quedar como que tiene voluntad de hacer las cosas pero que en el Congreso no le aprueban, y quiere sorprender a la población con esa postura”.
Sin embargo, afirmó, la gran mayoría de los mexicanos están al pendiente de lo que acontece en la vida nacional y ya no es tan fácil que el presidente los sorprenda.
“Entonces, por eso saca el memorándum sabiendo que no va a prosperar, pero queda bien con el magisterio”, añadió.
Raymundo García agregó que hay otros temas en los que el presidente podría intervenir pero no lo hace, como en el precio de las gasolinas y el diésel, donde responsabiliza a los empresarios gasolineros de que aumenten los precios, cuando él tiene la facultad para eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que ayudaría a bajar en automático los precios en beneficio del consumidor.
Además, el planteamiento de que los Estados y Municipios paguen por el apoyo que les brinde la Guardia Nacional en temas de seguridad, temas que no van acorde con lo que espera la ciudadanía de un presidente que como candidato tuvo un amplio respaldo popular.
“Espero que se reconsidere una nueva forma de organizar la administración pública federal de manera que no perjudique a la gente y se vean los resultados que espera la ciudadanía”, indicó.