* En el Segundo Tribunal por los Derechos de las Mujeres, espacio en el que se expusieron siete casos impunes de feminicidio, desaparición y violencia obstétrica
ALONDRA GARCÍA
En un foro convocado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña ‘Tlachinollan’, activistas de diferentes organizaciones pasaron lista a las mujeres asesinadas en Guerrero, crímenes que siguen impunes.
Este jueves se realizó el Segundo Tribunal por los Derechos de las Mujeres, espacio en el que se expusieron siete casos impunes de feminicidio, desaparición y violencia obstétrica.
Uno de los casos que destacó fue el de Isabel Roque Cortez, una indígena de 35 años que fue asesinada a machetazos por su marido en la víspera del Día de la Mujer, el 7 de marzo de 2017.
El crimen ocurrió en la comunidad de La Taberna, que es anexa de Tapayoltepec, en el municipio de Malinaltepec.
Isabel fue asesinada poco antes del mediodía frente a su hija menor, de apenas siete años.
Su esposo, un carpintero, se encontraba fabricando una puerta. En algún momento le pidió a Isabel que le pasara unos clavos, pero ella le respondió que no podía porque estaba ocupada lavando la ropa.
El hombre se molestó ante la desobediencia, se levantó, la golpeó por la espalda, se sacó el machete y le causó nueve heridas en el cuerpo.
“Le trozó primero las manos, la tiró al suelo, le dio dos machetazos en la cara, en la oreja y en el estómago”, relataron sus familiares.
A la violencia feminicida se sumó la violencia institucional. El médico más cercano se encontraba a más de media hora y la autoridad municipal no le brindó ningún auxilio, a pesar de que “ella suplicaba que la llevaran al médico porque quería vivir”.
Su cuerpo moribundo estuvo tirado durante 12 horas, hasta que inició el traslado a un hospital, pero Isabel murió cuando apenas iban a la altura del crucero de Tapayoltepec.
Aún después de muerta, le negaron el acceso a la justicia. El Ministerio Público acudió hasta el día siguiente y certificó las lesiones sólo de manera externa; además, la escena del crimen ya estaba alterada.
A esto se suma la violencia que han sufrido sus hijos, quienes durante los interrogatorios han enfrentado un lenguaje que no comprenden y han padecido la insensibilidad de las autoridades.
Otro caso expuesto durante el Tribunal fue el de Melani, quien fue localizada muerta en su domicilio, en Acapulco, el 28 de noviembre del año pasado.
El presunto asesino es su pareja, un teniente militar y piloto del Escuadrón 102, quien recibió protección del Ejército al rendir sus primeros testimonios.
También se expuso el caso de una joven de Tlapa que se encuentra desaparecida desde el 11 de abril de año pasado; su familia sospecha que fue raptada por una red de trata de personas.
Además se presentaron dos casos de violencia obstétrica en los hospitales de Chilpancingo y Tlapa, donde la negligencia de los médicos provocaron daños irreversibles en la salud de los recién nacidos.
Uno de esos testimonios fue el de Nancy Martínez Cerón, quien el 27 de enero de 2017 acudió al Hospital General del municipio de Tlapa.
La mujer estuvo en trabajo de parto durante tres días, sin que los médicos le brindaran atención oportuna. Su bebé sufrió asfixia neonatal severa que lo dejó con daño neurológico permanente.
“La mitad de su cerebro está muerto”, explicó la joven madre.
A la inauguración del Tribunal por los Derechos de las Mujeres asistieron víctimas de la violencia, entre ellas la indígena Me’phaa Inés Fernández Ortega, quien fue torturada y abusada sexualmente por militares en 2012.
También acudió la dirigente social e integrante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino, quien es hermana de la activista Rocío Mesino Mesino, quien fue asesinada en Atoyac en octubre de 2013.
Las activistas y defensores de derechos humanos condenaron sus casos y exigieron justicia para ellas y para todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia.
Con el puño en alto, pasaron lista de las mujeres que han sido asesinadas en los últimos meses y cuyos crímenes siguen en la impunidad: Rocío, Lucía, Juana, María Luisa, Juventina, Eva, Ana LIlia, Mélani, Isabel, Ricarda, Florencia, Lesly, Marisela, Isabel y Reyna.