* “Las Estancias son negocios particulares no son del estado, y funcionan mediante convenio que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2018”, afirmó Saida Reyes

* “Los argumentos que ahora esgrimen Morena, son justificaciones para ‘defender’ la decisión presidencial, porque el gobierno federal hace las cosas al revés, primero recorta o cancela, y después averigua”, reviró el perredista Bernardo Ortega

Gilberto Guzmán

La diputada Saida Reyes Iruegas, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) señaló que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó una serie de irregularidades en el programa de Estancias Infantiles creado durante gobiernos panistas, y por eso el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambió las reglas de operación para entregar el dinero directamente a padres o tutores.
En la etapa de intervenciones de la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, el diputado perredista Bernardo Ortega Jiménez señaló que no son convincentes las razones que ha dado el gobierno federal para disminuir el presupuesto al Programa de Estancias Infantiles, que en 2018 recibió 3 mil 712 millones y en el 2019 bajó a mil 874 millones de pesos, un recorte del 49.51 por ciento.
Agregó que desde diciembre pasado el gobierno federal también determinó la cancelación de los Comedores Comunitarios y del Programa de Empleo Temporal, en total tres programas sociales han sido afectados.
“Los argumentos que ahora esgrimen Morena, son justificaciones para ‘defender’ la decisión presidencial, porque el gobierno federal hace las cosas al revés, primero recorta o cancela, y después averigua”, indicó el legislador.
Además, dijo que es contradictorio que el gobierno federal anuncie en su Plan Nacional de Paz y Seguridad que atenderá las causas de la inseguridad, pero en los hechos ponga en riesgo la educación de los niños y cancele la oportunidad del acceso a alimentos a bajo costo.
“Los costos sociales de retirar estos apoyos son visibles: poner en riesgo la formación educativa y el cuidado de los menores en la franja de los cero a los cinco años, y descuidar la alimentación a bajo costo como se venía haciendo, hacen retroceder la calidad de vida de los beneficiarios”, advirtió Bernardo Ortega.
Consideró que la propuesta que presentó en la misma sesión el diputado priista Héctor Apreza Patrón para destinar recursos de los ahorros del Congreso a apoyar el programa de Estancias Infantiles en Guerrero, representa la oportunidad de hacer causa común con un sector de la población que lucha por salir adelante.
El perredista respondió a las declaraciones que han hecho diputados del Morena, como Norma Otilia Hernández Martínez en el sentido de que el PRI pretende saludar con sombrero ajeno al proponer que los ahorros del Congreso se destinen a apoyar este programa:
“El presupuesto del Congreso de Guerrero no puede ser ejercido con una visión patrimonialista por ninguna fuerza política, por eso decir que se pretende hacer caravana con sombrero ajeno, es una visión equivocada”, expresó.
Por eso, dijo que votar en contra de esa propuesta es darle la espalda a la gente que los llevó al Congreso con sus votos y por lo contrario, votar a favor es enviar una señal a los poderes en Guerrero, a los gobiernos federal, estatal y municipales, de que los guerrerenses no somos espectadores pasivos, que somos solidarios, y que no estamos de acuerdo con que se ponga en riesgo a los niños.
A punto de terminar su participación, Bernardo Ortega fue interrumpido por la diputada Saida Reyes Iruegas, de Morena, que le pidió ubicarse en el tema, porque lo referente a las Estancias Infantiles ya había sido abordado por el priista Héctor Apreza en la propuesta de acuerdo parlamentario que presentó.
Pero se le recordó que Bernardo Ortega había enlistado su participación en el rubro de intervenciones, porque se trata de defender a sus representados.

Irregularidades en Estancias Infantiles

Saida Reyes señaló que se ha tratado de denostar al gobierno federal con el tema de las Estancias Infantiles, porque es falso que desaparezca el programa.
Reiteró que los gobiernos priistas y panistas están preocupados porque disminuirán los recursos que obtenían con el manejo de estos programas, porque las reglas de operación del programa cambian y los recursos ya no serán para financiar estancias sino para apoyar a padres y madres trabajadoras.
Dijo que la falta de una supervisión real y precisa al programa de Estancias Infantiles generó una serie de irregularidades como las siguientes:
“De un total de 329 mil niños, 27 mil madres y padres están afiliados al ISSSTE y son beneficiarios de Estancias Infantiles; cerca de 5 mil titulares de Prospera también son beneficiarios, 77 mil afiliados al IMSS se encuentran en el padrón de estancias como madres, padres o tutores”.
Agregó que entre las inconsistencias detectadas por la Auditoría Superior de la Federación y el DIF nacional se encuentran que casi 7 mil estancias están evaluadas como focos rojos, que las afiliaciones no priorizan las localidades con mayor rezago social, existen “niños fantasma” cobrando e incluidos como beneficiarios pero en lista de espera existe una diferencia de más de 80 mil registros que no se encontraron.
El 62.8 por ciento de las estancias no comprobó cumplir con los requisitos, se detectó una importante red de prestanombres, sobornos a supervisiones, capacitación deficiente, entre otras irregularidades.
En el 26 por ciento de las estancias se presentaron situaciones que pueden representar riesgos para las niñas y niños, que requieren ser atendidas en el corto plazo; el 40 por ciento de las estancias ya representan riesgos para las niñas y niños; el 26 por ciento incumple con los documentos administrativos”, agregó.
“Las Estancias son negocios particulares no son del Estado, y funcionan mediante convenio que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2018, por eso es injustificada y dolosa la demanda de pago de los meses de enero y febrero”, agregó.
Sobre el mismo tema participaron los diputados Ricardo Castillo Peña, Nilsan Hilario Mendoza, Norma Otilia Hernández Martínez, Héctor Apreza Patrón y Aracely Alvarado González.