RAÚL SALGADO L.
Durante varios años ciudadanos de diversas localidades de la geografía Guerrerense, han recurrido reiteradamente ante las instancias oficiales y en muchos casos a través de diversos mecanismos de presión, para lograr la creación de nuevos municipios en el estado.
Históricamente, el estado mantuvo durante varias décadas la misma conformación, integrada por 75 municipios, estructura que fue considerada en la distribución del Presupuesto federal, a través de la consideración de diversos indicadores de carácter social que arrojaron prácticamente los porcentajes de asignación económica, que son los recursos con los que operan los municipios, ante la incapacidad de hacerse de ingresos propios o bien por la pobreza en que se debaten una buena cantidad de municipios en el estado.
Durante las últimas 3 décadas se han integrado a la configuración del nuevo mapa del Estado 6 municipios, los que hacen un total de 81, ocasionando un crecimiento cuantitativo, porque cualitativamente no se incrementó el presupuesto específico para cada uno de los últimamente creados, ya que tuvieron que cercenar lo asignado a los municipios que sufrieron disminución territorial y consecuentemente baja en sus propios presupuestos.
Los municipios creados en ese periodo fueron: Acatepec, José Joaquín de Herrera, Iliatenco, Cochoapa el Grande, Marquelia y Juchitán. Estas municipalidades viven hoy con notables carencias, con un bajo desarrollo y con severas dificultades para dar respuesta a sus gobernados.
Lo evidente fue, que se crearon grandes estructuras burocráticas, desviación y opacidad de los pocos recursos, asignación arbitraria de salarios y adquisición de vehículos para la comodidad de la autoridad.
Desde hace aproximadamente 13 años, se ha evitado la creación de nuevos municipios, pues es sabido que, en tanto la Federación no considere a estos municipios para la asignación de presupuestos, se continuará con la pulverización de recursos y se tenderá a la agudización de las tareas de las administraciones Municipales, que ya de por sí, atraviesan por una situación preocupante.
Existen razones para entender la queja recurrente de los ciudadanos, en el sentido de que hay olvido o desinterés de su autoridad a la satisfacción de sus demandas, o bien la lejanía de los servicios de atención básica que solo se ofrecen en las cabeceras municipales, generando el clamor justificado de contar con atención más cercana y directa.
Sin embargo, hoy existe petición de la creación de 4 nuevos Municipios, que han venido insistiendo ante la actual LXII Legislatura del Estado. Petición reiterada, pues desde la anterior Legislatura se ejercieron medidas de presión de parte de los interesados para poder lograr la autorización del H. Congreso del Estado.
Temalacatsingo de Olinalá, Las Vigas de San Marcos, San Nicolás de Cuajinicuilapa y Santa Cruz del Rincón de Malinaltepec; son los que aspiran a ser municipios, quienes sin duda alguna, pudieran tener los soportes socioeconómicos suficientes para su creación; lo que si pudiera resultar ser lastimoso, sería tener que disminuir presupuestos de otros municipios, lo que solo generaría mayor pobreza en esos territorios.
La solución apropiada podría ser, elevar una vigorosa gestión ante la Secretaria de Hacienda para incrementar recursos a los municipios que no están incorporados a los padrones federales y prever lo necesario para todos aquellos que aspiren a integrarse.
El gesto más generoso y humano debe ser que la autorización de un nuevo municipio, vaya con el respaldo federal financiero suficiente, para darle una mayor y más digna viabilidad de bienestar y gobernabilidad.