Alondra García
CIUDAD DE MÉXICO.— El Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas podría quedarse sin recursos en los próximos días y dejar en estado de vulnerabilidad a más de 702 personas, advirtió Alejandro Encinas Rodríguez, designado subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación federal.
Encinas Rodríguez encabezó este jueves la Mesa Especializada Sobre Libertad de Expresión, como parte de los Foros Escucha que impulsa el presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador.
La reunión se realizó de manera privada en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México. Participaron periodistas de todo el país en condición de desplazamiento forzado a causa de la violencia, entre ellos cuatro del estado de Guerrero.
Durante su participación, el próximo subsecretario de Derechos Humanos apuntó que el 80 por ciento de las violaciones a derechos humanos de los periodistas “vienen de agentes del Estado, desde gobernadores hasta cuerpos policiacos”.
Encinas Rodríguez detalló que actualmente hay 702 personas registradas en el Mecanismo de Protección, 307 periodistas y 395 defensores de derechos humanos.
Alertó que todos ellos están vulnerables ante la posibilidad de que se suspenda la aplicación del Mecanismo por falta de dinero. “Estamos a unos días de que se agoten los recursos y con ello, la imposibilidad de garantizar la protección a quienes hoy están bajo el Mecanismo de Protección”, advirtió.
Por ello, dijo que ya solicitó al gobierno federal que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto que “garanticen los recursos suficientes para mantener y ampliar el Mecanismo” hasta el mes de marzo y con ello evitar la suspensión del mismo por causa del cambio de administración y puesta en marcha del próximo presupuesto.
Indicó que actualmente queda un saldo de 2 millones 200 mil pesos, “que es absolutamente insuficiente”, aunque reconoció que “”se no es el principal problema” del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.
Encinas Rodríguez consideró que ese instrumento de protección a comunicadores y defensores de los derechos humanos requiere “una revisión profunda”, no sólo de su marco normativo sino también de su operatividad.
Subrayó que “en los últimos meses han perdido la vida compañeros que estaban bajo el Mecanismo de Protección2.
Respecto al tema de la publicidad oficial, dijo que habrá piso parejo para los medios de comunicación.
“Sin lugar a dudas habrá que revisar a fondo esta famosa Ley Chayote”, porque “no se puede condicionar el uso de recursos a la subordinación de los medios de comunicación”, sentenció.
Encinas Rodríguez también habló sobre la resolución del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Tamaulipas, que ordenó la creación de una Comisión de la Verdad para reponer la investigación sobre el Caso Ayotzinapa.
Aseveró que si la resolución es ratificada, sentará un precedente para la creación de comisiones de la verdad en casos de desaparición forzada, desplazamiento forzado y ejecuciones extrajudiciales.
Puntualizó que el saldo del actual gobierno federal es de 40 mil desaparecidos, 22 mil cuerpos sin identificar, más de mil 150 fosas clandestinas que no se han investigado y alrededor de 250 mil desplazados.