* El director de la primaria “Ignacio Manuel Altamirano” en ese puerto no permitió que Sofía, una alumna que llevaba trencitas con hilos en su pelo, permaneciera en su salón en el primer día de clases

ALONDRA GARCÍA

El director de la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano” de Zihuatanejo no permitió a una niña afrodescendiente ingresar a su primer día de clases por llevar trenzas africanas con hilos de colores, un peinado representativo de su cultura, y como su madre y su tía son activistas por los derechos de la comunidad afro, anunciaron protestas por ese acto de discriminación.
“Estoy muy enojada (…). Esto es un acto discriminatorio”, aseveró Candelaria Donají Méndez Tello, madre de la pequeña Sofía, a través de su cuenta de Facebook, al denunciar que el director de la primaria pública regresó a la niña en el primer día de clases con el argumento de que “no puede ir con trencitas en todo el cabello”.
Indicó que la prohibición del director hizo que la menor se sintiera discriminada, ya que las trenzas forman parte de su “herencia ancestral africana”.
“Mi hija se siente discriminada. Me dijo: ‘mamá, yo aprendo con el cerebro, no con las trenzas’”, contó Méndez Tello, quien además es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y fundadora de la organización México Negro, la cual promueve el respeto y reconocimiento a los pueblos afromexicanos.
Advirtió que a raíz de este hecho iniciará “un largo peregrinar” para defender el derecho de su hija a expresar sus raíces, cultura y tradición africana, porque “vivimos en un país libre”.
La madre, catedrática y defensora de la comunidad afrodescendiente informó que como primer paso enviará un documento al director de la esa escuela y al titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, para solicitar las normas y reglamentos relativos al código de vestimenta para las escuelas del estado.
Por el momento informó que deshizo las trenzas africanas del cabello de su hija para que pueda “volver a la escuela sin sentirse avergonzada”.
Apenas el 30 de julio, Méndez Tello declaró en una entrevista para ‘La Jornada Guerrero’ que la comunidad afrodescendiente de México aún sufre discriminación, pues son objeto de chistes, burlas y todo tipo de exclusión.
Por su parte, la representante en México de The World Peace Prayer Society (Sociedad de Oración por la Paz Mundial) y tía de la menor, Patricia Ann Talley, recriminó que el director de la escuela le negara el derecho de educación a la niña por ostentar un peinado que identifica su ascendencia africana.
“Mi pequeña sobrina Sofía fue enviada a casa de la escuela en su primer día (…) porque el director no le permitirá sus trenzas y extensiones africanas. Ella está de vuelta en la escuela hoy sin sus trenzas. ¡Estoy cansada de que a las chicas de color se les niegue una educación a causa de su pelo! Me voy a unir a su madre hoy en protesta”, escribió la promotora de la paz y activista de derechos humanos en su cuenta de Facebook.
Patricia Ann Talley y su madre Barbara Talley fueron homenajeadas en 2015 por sus trabajos a favor de la paz con justicia.
Ese mismo año, Patricia habló ante el Comité de la Organización de las Naciones Unidas sobre las estrategias para lograr la paz. Ha recibido diversos premios como el de Justicia e Igualdad del Dr. Martin Luther King; el National Sojourner Truth Award de la Asociación Nacional de Clubes de Mujeres Negras y el Premio Michigan Mujeres de la Excelencia, entre varios otros.
Ahora, la activista de la paz anunció que respaldará a la pequeña Sofía y a las niñas con ascendencia afromexicana de Zihuatanejo que han sido discriminadas en las escuelas y se les ha negado el derecho a la educación por portar con orgullo el peinado que caracteriza a su cultura.