*La Secretaría de Gobernación y ANUIES firman convenio de colaboración para diseñar un modelo integral que se aplicará en las zonas de mayor incidencia delictiva en el puerto

 

 

ACAPULCO.— El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación federal, Alberto Begné Guerra, dijo que se implementará un modelo integral de prevención social sostenida con el apoyo de las universidades del país y en Acapulco arrancará en 5 polígonos con más alta incidencia delictiva y violencia.

Al encabezar la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para poner en marcha acciones que fomenten la prevención social de la violencia y la delincuencia a través de las universidades públicas del país, dijo que en estos cinco polígonos, que ya se tiene identificados, se ofrecerán espacios seguros e instalaciones para desarrollar procesos terapéuticos, mecanismos de mediación comunitaria y talleres productivos.

Comentó que Guerrero y Acapulco son prioritarios para el gobierno federal y se necesita atender las causas de la violencia y la delincuencia desde su país y se necesita trabajar con las familias, jóvenes y proteger a las mujeres de las violencias de género.

Insistió que es por eso, que el modelo de consolidación de Pronapred se está arrancando en Guerrero, principalmente en Acapulco donde este día se recorrerán los cinco polígonos para identificar donde se van construir los cinco centros integrales.

En estos participarán psicólogos, abogados, técnicos entre otros especialistas de universidades y se requerirá el apoyo de los organismos empresariales.

Informó que se tiene un presupuesto del Pronapred para Acapulco de 73 millones de pesos y se contará con apoyo de empresarios que han ofrecido aportaciones para consolidar el modelo.

También informó que hace una semana el Instituto Nacional de las Mujeres y ONU mujeres presentaron un informe sobre feminicidios en México y lo que muestra la tendencia es de los casos que se registraron en el 2011 y 2012 y al cierre del 2015 se había logrado disminuir a los niveles del 2007.

Añadió que esto no es ningún motivo de satisfacción pero si marca una tendencia correcta y lo que es alarmante es que en esa disminución de feminicidio, la mayor proporción se ha logrado en el espacio público y la menor proporción se ha presentado en los hogares.

Dijo que se trabajará en Acapulco y otros municipios en el programa de ciudades seguras, donde se les brindará apoyo psicológico.

Recomendó que para lograr una transformación se quiere involucrar a toda la familia en un proceso terapéutico sostenido y lo mismo se debe de con los jóvenes, adolescentes que se encuentran en situación de pandillas con quienes sufren adicciones o con las chicas que están expuestas a embarazarse en edad temprana y con todos los grupos vulnerables.

En su mensaje, destacó el compromiso de las instituciones de nivel superior, que con su respaldo, permitirán que la aplicación de esta política trascienda de manera positiva e incida en favor de la sociedad. (ANG)