* Dos caravanas de familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, recorren pueblos de donde son originarios los jóvenes

 

BERNARDO TORRES

 

Padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, iniciaron una gira por las comunidades de donde son originarios, para llamar a una reagrupación en exigencia de justicia y de la presentación con vida de sus hijos.

Sin embargo, al pisar el suelo de los dos primeros pueblos en la región de la Costa Chica, en los municipios de Juan R. Escudero y Tecoanapa, se han encontrado con la apatía de la ciudadanía, porque el poco apoyo que han podido recoger es de familiares cercanos y amigos que se suman a su lucha.

Las dos caravanas partieron la mañana de este sábado de la Escuela de Ayotzinapa, una que recorrerá los municipios de las regiones Centro y Montaña, específicamente las 27 comunidades de donde son originarios cada uno de los desaparecidos, mientras que una segunda acudirá a las 12 comunidades de la Costa Chica y Costa Grande, de donde hay jóvenes desaparecidos.

Esta caravana dejará pendientes los estados de Tlaxcala, Oaxaca, Morelos y el municipio de Arcelia, debido a la distancia que representan dichos lugares, y será en otra ocasión cuando acudan a visitar a las familias de los jóvenes desaparecidos.

La movilización emprendida concluirá el 18 de junio, en la comunidad de El Ticuí, municipio de Atoyac, y sólo tomará un receso los días miércoles 8 y jueves 9, para reunirse con funcionarios de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La demanda central en esta reunión con autoridades federales es exigir de manera inmediata la salida de Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal, para que se pueda iniciar una nueva etapa en la investigación.

Asimismo, buscarán que el periodo de observación de la CIDH no sea de seis meses como propone el gobierno federal, sino por tiempo indefinido, y que cada mes la investigación de la PGR sea supervisada por el presidente de dicho organismo internacional.

La Palma y El Pericón son las dos primeras comunidades donde se pudieron reunir con un pequeño grupo de 100 personas la mañana y tarde de este domingo, en una gira que se ha visto afectada por las condiciones meteorológicas de la región, pero que continuará hacia las comunidades del municipio de Tecoanapa.

En este primer encuentro con la ciudadanía, hicieron un llamado a la sociedad en general a organizarse en contra de los abusos del gobierno, a informarse a través de los medios alternativos de comunicación y romper el cerco informativo del monopolio de la información que encabezan Televisa y Tv Azteca.

Al hacer uso de la palabra, los padres de los desaparecidos, detallaron como la puesta en marcha de las reformas estructurales promovidas por la federación solo buscan aumentar los impuestos y privatizar los recursos naturales, como el petróleo, los energéticos y principalmente la educación.

Se dijeron a favor de la lucha del magisterio contra la Reforma Educativa, que se está llevando a cabo en varios estados de la república mexicana.

Anuncian búsqueda de los desaparecidos en el municipio de Huitzuco

Felipe de la Cruz Sandoval dijo que los 12 padres de familia que son originarios de la Costa Chica y Costa Grande de Guerrero, anunciaron que en los próximos días iniciarán una nueva búsqueda de sus hijos, ahora en el municipio de Huitzuco, pues varias líneas apuntan a que podrían haber sido llevados en esa dirección.

Esto, luego de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) diera a conocer en su último informe líneas de investigación que apuntan a que la policía municipal de Huitzuco en coordinación con la Policía Federal, participaron en la desaparición de los 43.

Además, la Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que en varias conversaciones rescatadas se habla de que la PF y policía Municipal, detuvieron a normalistas frente al Poder Judicial y los habrían entregado a dos personajes identificados como “El Patrón” y “El Caminante”.

Esta información, expuso De la Cruz Sandoval les da la pauta que los jóvenes no fueron quemados en el basurero de Cocula, como pretende hacer creer la Procuraduría General de la República, y sobre todo que podrían ser hallados con vida casi dos años después de los hechos.

Precisó que en esta nueva reunión que sostendrán con la procuradora Arely Gómez, exigirán que se agoten todas las líneas de investigación que fueron propuestas por el GIEI, y que la CIDH estará supervisando y vigilando que se cumplan.

Hasta ahora los padres de los 43 desaparecidos confían en que con la puesta en marcha del nuevo mecanismo de investigación en el participará el propio presidente de la CIDH, se acerquen a la verdad, sobre el paradero de los jóvenes.

Insistieron ante la población que se dio cita en la cancha de usos múltiples de la comunidad de La Palma, que el Ejército, la Policía Federal y Municipal tienen mucho que ver en la desaparición de los normalistas y no solo la delincuencia, quienes arremetieron la noche del 26 contra los estudiantes.

Critican ciudadanos la apatía por los desaparecidos

Al tomar la palabra, ciudadanos de este poblado lamentaron y criticaron la apatía de la población ante la desaparición de los normalistas, y ante la lucha que organizaciones mantienen en contra de las reformas.

Un maestro jubilado se dirigió a los asistentes y expuso que tiene que venir gente de fuera a abrir las conciencias, mientras los más afectados, es decir, los pobres, se mantienen al margen de las luchas.

¿Qué estamos haciendo nosotros por nosotros, que hacemos por los otros?, ¿Qué le heredamos a nuestros hijos?, refirió.

El ciudadano, quien es maestro jubilado, se dijo alentado por esta visita y reconoció a los padres la valentía de seguir luchando a 20 meses de la desaparición de sus hijos, cuando organizaciones han ido y venido y se han separado de las movilizaciones. (API)