Fernando Hernández

 

Entre los años 2010 y 2016, en Guerrero han sido destruidos 18 narcolaboratorios destinados al procesamiento de goma de opio de acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Guerrero es considerado por organismos públicos internacionales, así como por las agencias de seguridad privadas y gubernamentales como uno de los principales productores de opio a nivel mundial a tal grado que se ha señalado que la materia prima de la mitad de la heroína que se consume que se consume en los Estados Unidos de Norteamérica proviene de la zona serrana de la entidad suriana.

En el informe Laboratorios para Procesar Goma de Opio Localizados a Nivel Nacional por la Sedena del Primero de Enero del 2010 al 30 de Marzo del 2016 se indica que en ese lapso en Guerrero fueron desmantelados al menos 18 instalaciones destinadas a la producción de goma de opio.

De las estadísticas se desprende que del año 2010 a la fecha el 58 por ciento de los narcolaboratorios destinados a la producción de opio que fueron localizados en todo el país se encontraban en Guerrero.

El informe refiere que en ese periodo de tiempo fueron detectados por el Ejército un total de 31 laboratorios.

El documento refiere que el municipio de General Heliodoro Castillo (Tlacotepec) es en el que se ha encontrado el mayor número de laboratorios clandestinos, se trata de nueve instalaciones destinadas al procesamiento de la goma opio con fines de convertirse en algún tipo de heroína.

El concentrado detalla del año 2010 a la fecha el Ejército ha encontrado narcolaboratorios en los municipios de Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Leonardo Bravo (Chichihualco), Petatlán y Zirandaro de los Chavez.

En marzo la Sedena informó en respuesta a la Solicitud de Información 0000700021716 que en el estado se tuvo un registró de 9 mil 466 hectáreas de amapola cultivadas en Guerrero, de 26 mil 246 que se encontraron en todo el país durante el 2015; es decir alrededor de 36.066 por ciento del total de la superficie sembrada con amapola se sembró en la entidad.

Y agregó que el municipio de Coyuca de Catalán fue la localidad del estado en la que se detectó la mayor superficie sembrada con amapola durante el año pasado.

En el municipio de la Tierra Caliente de Guerrero fueron detectadas el año pasado por lo menos mil 134.25 hectáreas sembradas con amapola mismas que fueron destruidas por los solados.