* Más de 800 instituciones públicas de la entidad tendrán trabajos de rehabilitación

 

JESÚS SAAVEDRA

 

La presidenta de la Comisión de seguimiento al programa de Certificación de Infraestructura a Escuelas, Silvia Romero Suárez dio a conocer que iniciarán una serie de visitas a las escuelas beneficiadas con el programa de rehabilitación de sus instalaciones, para evitar que haya duplicidad de la inversión pública y tener un padrón de escuelas beneficiadas confiable.

Hace casi un mes se puso en marcha el programa de Escuelas al Cien que tendrá un presupuesto de mil 44 millones de pesos, para atender a más de 800 instituciones públicas de la entidad, a Romero Suárez le toca presidir la comisión del Congreso local que dé seguimiento a esos trabajos de rehabilitación.

Silvia Romero explicó que tienen contacto con el director del Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa (IGIFE), Jorge Alcocer Navarrete “para revisar el padrón de las escuelas beneficiadas de este programa que tendrá como objetivo la construcción y la rehabilitación de escuelas”.

Adelantó que los diputados que integran esta comisión “vamos a visitar a las escuelas y verificaremos el avance de las obras, el cumplimiento de las metas y que, si hay que modificar o redireccionar los recursos para otras escuelas,  se haga, por ejemplo en Costa Grande hay una escuela beneficiada por otros dos programas e inclusive todavía alcanzó por parte del Fonden un apoyo importante, porque fue afectada por siniestros naturales, y que esté contemplada nuevamente en este programa significaría que se estaría doblando o triplicando el recurso a una sola institución”.

“Ese es el tema por el que nosotros vamos a estar pendientes y haremos visitas físicas a todas las regiones, nos hemos comprometido con los diputados integrantes de esta Comisión de visitar las escuelas, de platicar con los maestros”, añadió.

Dijo que este programa tiene “una metodología para acceder a los recursos, el paso número uno son las aulas; el número dos que tengan sus bardas, para que tengan seguridad; el tres que tengan sanitarios dignos, porque hay escuelas que no cuentan con ellos y a partir de ahí viendo que se mejoren sus plazas cívicas, sus canchas y, al final, la parte administrativa, donde los maestros tienen sus reuniones de carácter técnico-pedagógico, eso se le llama Escuela al Cien, porque es una certificación, pero que estén al cien por ciento”.

E insistió que buscarán que las escuelas beneficiadas sean “las que realmente lo necesiten, este padrón de escuelas beneficiadas resultó del censo escolar que se desarrolló en el 2013, pero finalmente hay mucha movilidad, porque hubo escuelas que no fueron localizadas; desafortunadamente en la zona indígena rural las instituciones tienen un conflicto y se van a otra comunidad, a otras partes y ya dejan de estar donde planeación las tiene registradas, esas escuelas están registradas en un determinado territorio y están ubicadas en otra localidad, ese es el trabajo que deberá hacer la parte operativa del IGIFE y que daremos seguimiento”.

“Las escuelas que iniciarán en este programa son las más afectadas, que de acuerdo al censo tienen mayor necesidad de atender el aspecto de infraestructura, son de todas las regiones, viene digamos equilibrado el tema”, agregó.

Reveló que en la Tierra Caliente sólo hay seis escuelas beneficiadas, “porque cuando se levantó el censo no pudieron acceder a las comunidades por las razones obvias de inseguridad y ahí se tiene que redireccionar el presupuesto, como es el caso de la escuela que comento de la Costa Grande, entonces ese será nuestro trabajo y también una parte importante es que, en el padrón de constructores, hemos pedido que las empresas sean de Guerrero”, finalizó.