Francisca Mayo Ramírez, representante del colectivo “Guerrero no + desaparecidos”, informó que hay familiares de desaparecidos quenno acudieron a la toma de muestra y actualización de ADN, implementado por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero, por miedo y falta de recursos económicos para poder trasladarse.
En entrevista, indicó que pese a que la acción duró dos semanas, no hubo tantas personas nuevas que acudieron a tomarse la muestra a pesar de que ya pasaron varios años, aún continúan con temor de acudir a dejar la muestra de su desaparecido.
Señaló que en el caso de su colectivo únicamente asistieron 29 personas, las 19 faltantes no pudieron trasladarse a causa de la falta de recurso económico.
“Ellas se quedan con el ADN anterior y en su momento ellas sabrán el día en que vengan a actualizar su ADN”, expresó.
Mayo Ramírez, dijo que ella, junto a su esposo y su hijo se tomaron nuevamente la muestra, puesto que de acuerdo a la FGE, ahora existen más elementos para investigar, que pudieran ayudar con la localización de su hijo.
“Me parece que antes eran 8 elementos y ahora son 16, que la verdad solamente dicen los químicos, solo ellos saben, a nosotros nadamás nos dijeron que se tenían que actualizar “, comentó.
La representante del colectivo, argumentó que, luego de esta jornada de toma de muestras se unieron dos personas nuevas de Chilpancingo a su colectivo, sin embargo, a pesar de los años que llevan buscando a su familiar, aún tienen miedo de que se visibilice su caso.
“También se comprende, porque en su momento yo igual tuve miedo de acudir a la fiscalía y de hacer movimientos, pero aún así ahorita, ya pasaron 17 años y siento que apenas fue el día de ayer y las emociones están al día”, explicó.
Argumentó que con esta actualización de ADN, esperan que la FGE entregue pronto los resultados de ADN y de esta manera poder confrontarlos con los 900 cuerpos que continúan sin ser identificados en el Servicio Médico Forense (SEMEFO).
“Para nosotros sería bueno que ellos hicieran su trabajo pronto, para nosotros tener buenos resultados, posiblemente mi hijo está ahí en SEMEFO o el hijo de alguna otra compañera”, subrayó.
Por su parte, Gemma Antúnez Flores, representante del colectivo “María Herrera” de Chilpancingo, recalcó que de su colectivo asistieron 47 de las 50 personas que estaban previstas, pero se sumaron tres familias más, lo que considero como buenos resultados.
Señalo que estas familias que se integraron, ya tenían más de una año con sus familiares desaparecidos, pero por temor no habían acudido ante la fiscalía a poner su denuncia por miedo.
“Es parte fundamental del proceso de la desaparición en las familias, ese miedo, entonces pues se estuvo trabajando y cuando supieron que iba a ser en un lugar religioso tuvieron la confianza de asistir aquí”, asegura.
Antúnez Flores, argumentó que tanto ella como los integrantes de su colectivo se van con la esperanza de que alguna de estas muestras puede dar positivo con alguno de los restos que permanecen en el SEMEFO.
Durante el cierre de la jornada de muestra que duró 15 días, el coordinador general de los servicios periciales, Héctor Ramírez Chávez, informó que en esta ocasión se recabaron 125 tomas de muestra, se aplicaron 95 cuestionarios AM, se elaboraron 23 fichas de búsqueda, 11 atención psicológicas, 2 asesorías jurídicas y 5 levantamientos de carpetas de investigación.
Remarcó que luego del levantamiento de las tomas de ADN, estás serán analizadas, para posteriormente ser concatenadas con la base de datos que tiene el Servicio Médico Forense.
En el caso de que una muestra de ADN coincida con alguno de los cuerpos que permanecen en el SEMEFO, se busca a la familia y comienzan con el proceso para poder entregar el cuerpo.
