Representantes del Gobierno de México y autoridades municipales afromexicanas dieron inicio a los trabajos para la elaboración del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Afromexicano en las regiones de la Costa Chica de Guerrero y la Costa de Oaxaca, una iniciativa que busca crear políticas públicas que beneficien al pueblo Afromexicano.
Durante la primera asamblea, realizada en el marco del Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca, funcionarios federales y representantes locales coincidieron en que este plan será un espacio de diálogo directo y horizontal entre el Estado mexicano y los pueblos afromexicanos, tal como lo establece el Artículo 2° Constitucional, que garantiza sus derechos colectivos y promueve su desarrollo integral y sostenible.
Este proyecto forma parte del Plan General Lázaro Cárdenas del Río, que abarca los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Morelos y Estado de México, y es coordinado por Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), destacó que por primera vez la Constitución reconoce a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Aseguró que el plan también garantiza la participación efectiva de las mujeres afromexicanas e indígenas en condiciones de igualdad, participando en los procesos de desarrollo integral y la toma de decisiones de carácter público.
Torres Cisneros informó que el Gobierno Federal trabaja en la Ley General sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, misma que podría ser sometida a consulta en 2026, conforme a lo planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, antes de ser enviada al Congreso de la Unión para su aprobación.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, aseguró que el gobierno federal tiene un compromiso firme con los pueblos afromexicanos y con este plan buscan escuchar, reconocer y construir colectivamente desde los saberes y voces de las comunidades.
Expresó que, ninguna política pública será legítima si no se hace desde el territorio, con respeto y dignidad.
Por su parte, la presidenta municipal de San Nicolás, Guerrero, Tarsila Molina Guzmán, reconoció la voluntad del Gobierno de México por generar políticas públicas que realmente impacten en el bienestar de los pueblos afromexicanos.
Asimismo, Sergio Peñaloza Pérez, representante del Pueblo Afromexicano, recordó que el reconocimiento constitucional fue una de las principales demandas del movimiento, el cual ya se ha logrado con la Constitución Federal con el artículo 2º, el que constituye un mecanismo jurídico para que puedan ejercer de manera eficaz el derecho de libre determinación y autonomía.
Durante la jornada se instalaron siete mesas de trabajo con los ejes temáticos: Cultura e identidad afromexicana; Derechos del Pueblo Afromexicano; Infraestructura comunitaria; Economía y recursos naturales; Educación con pertinencia cultural y Salud y Medicina tradicional.
Los asistentes acordaron mantener la coordinación y comunicación entre los tres niveles de gobierno y las autoridades afromexicanas para garantizar que este Plan de Justicia y Desarrollo Regional sea una herramienta efectiva para mejorar las condiciones de vida en las comunidades afrodescendientes del país.