La titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Alondra García Carbajal, informó que es más alto el número de fallecimientos que de casos positivos de cáncer de mama en la entidad, lo que evidencia la falta de diagnósticos porque muchas mujeres siguen sin realizarse pruebas como la mastografía.

En entrevista radiofónica explicó que de enero a septiembre de 2024, la SSG registró 51 casos de cáncer de mama, y en lo que va del 2025 se contabilizan 48 casos positivos, mientras que en 2024 se registraron 90 defunciones y en 2025 van 80 fallecimientos, lo que evidencia que muchas mujeres no se acercan a los servicios de salud para una detección y tratamientos tempranos.

Por ello, durante octubre la Secretaría de Salud y todas las instituciones de salud del sector realizarán diversas actividades para concientizar sobre la prevención del Cáncer de la Mujer.

Mencionó que en las estadísticas de cáncer de mama hay cifras preocupantes en cuanto a mortalidad, lo cual se debe a que a veces las mujeres son diagnosticadas en etapas muy tardías, “y esto es porque no ha habido un acercamiento para el tamizaje, es decir, para poder hacerle sus mastografías en tiempo y forma”.

Por ello, Alondra García reiteró el llamado a la conciencia de todas nuestras mujeres para que se acerquen a las unidades médicas a solicitar sus estudios de mastografía y de Papanicolau, que son los que realizan para detectar o descartar cánceres de mama y cervicouterino.

Respecto a las defunciones, agregó que en 2024 se registraron 90 defunciones y en 2025 se registran 80 defunciones, por lo cual, si se analiza con los positivos, “evidentemente tenemos más de funciones que casos detectados positivos. Eso quiere decir que existen más mujeres que mueren por cáncer de mama y que no se acercaron a las unidades de salud”.

La titular de Salud hizo un llamado a la población a fomentar la cultura de prevención y aunque la mujer no presente ninguna lesión, si ya tiene edad para acceder a una mastografía, que es a partir de los 40 años, debe acudir a su unidad médica para solicitar una cita y si hubiera alguna lesión, entre más temprano se detecte más posibilidades hay de brindarle tratamiento.

La funcionaria comentó que a pesar de que hace muchos años comenzaron las campañas preventivas contra el Cáncer de Mama, por cuestiones culturales sigue fallando la labor de concientización, porque “las personas estamos acostumbradas a acudir cuando ya estamos enfermos, cuando ya tengo algún dato, algún síntoma, no estoy acostumbrada a mis chequeos tanto mujeres como hombres tenemos que hacerlos, a partir de los 25 años tengo que acudir por lo menos una vez al año”.

Agregó que la falta de prevención ha originado que actualmente el Sector Salud atienda a pacientes diabéticos o hipertensos con complicaciones, “y en este caso de funciones por temas de cáncer, creo que toda la sociedad guerrerense necesitamos cambiar el chip, porque necesitamos actuar en materia de prevención de la salud desde las infancias”.

Apuntó que durante octubre la SSG realizará actividades como la promoción del tamizaje, una actividad denominada Tocatón, donde se le enseñará a las mujeres cómo autoexplorarse, además de la realización de mastografías y Papanicolau en las Unidades de Salud, y se informará a través de redes sociales las sedes de las diferentes actividades.

“Todo este mes de octubre esperamos batir un récord y cumplir las metas que tenemos establecidas para que todas las mujeres a partir de los 40 años tengan acceso a la mastografía, y todas las mujeres tengan acceso a su Papanicolau”.

Afirmó Alondra García que está garantizado el tratamiento para las mujeres que lamentablemente den positivo a algún tipo de cáncer.

“En el Estado de Guerrero ahorita se cuenta con el tratamiento. El proceso es así, si te detectan con cáncer entras a un registro federal en donde con eso se pretende que haya una garantía de los tratamientos”.

Sin embargo, reiteró que es importante reducir las brechas en materia de los tiempos, “por eso les digo, entre más temprano se detecte una lesión más oportunidades tenemos de actuar, incluso los tratamientos son menos agresivos que en etapas avanzadas”, concluyó la titular de Salud.