Representantes de las escuelas de campo de la región montaña baja, elaboran artesanías a base de la hoja de maíz, con el objetivo de darle vida a un producto que en algunos lugares es considerado como desechos.


Yesenia Cabrera Domínguez, indicó que con el “Totomoxtle”, como también es conocida está hoja, realizan productos como flores, abanicos y muñecas.


Relató que para su elaboración, la hoja lleva un proceso, el cual consiste en deshojar la mazorca, seleccionar la que se encuentra en mejor estado y posteriormente se amolda de acuerdo a la artesanía que vayan a hacer.


Una vez terminados, los productos son distribuidos en el tianguis dominical de Chilapa, así como a otras regiones cercanas.


Cabrera Domínguez relató que cada artesana, tarde un promedio de tres semanas a un mes en realizar una obra, dependiendo de la que desee llevar a cabo.


Además, señalo que en ocasiones es difícil conseguir la materia prima, puesto que el la región son muy pocas personas las que cuentan con sistema de riego en sus sembradíos, por lo que tienen que esperar la temporada anual para que puedan recolectar el totomoxtle.


Finalmente hizo un llamado a la ciudadanía para que adquiera y valore estos productos, pero sobre todo a no pedir rebaja al momento de comprar, ya que en este trabajo va plasmado el amor y dedicación de cada una de las artesanas.


Yesenia Cabrera, al igual que otras personas que elaboran productos a base de maíz, se encuentran instalados en la plaza cívica “Primer Congreso de Anáhuac”, en Chilpancingo y forman parte del primer Festival del Maíz en la ciudad.