Arropados por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas Unidos de México (Fecsum), el Comité de madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala en septiembre del 2014 iniciaron su jornada de lucha y aseveraron que son víctimas del “desprecio de las autoridades, sino porque el propio gobierno es quien oculta la verdad y protege a los responsables de este crimen de estado; a casi 11 años de la desaparición de nuestros hijos estamos lejos de saber dónde están porque las investigaciones no avanzan”.

Este miércoles en la explanada de la normal rural de Ayotzinapa se realizó un mitin simbólico para anunciar el inicio de esta jornada de lucha que va a concluir el 27 de septiembre en el marco del 11 aniversario de la desaparición de esos muchachos.

Hilda Legideño Vargas e Hilda Hernández Rivera, madres de normalistas desaparecidos dieron lectura a un comunicado del Comité en donde dan gracias a quienes los han respaldado “y hacen suyo este dolor, quienes nos han arropado en estos años desde que iniciamos esta lucha para encontrar a nuestros hijos ha sido cuesta arriba”.

Afirmó que en estos casi 11 años “no solo sufrimos el desprecio de las autoridades, sino porque el propio gobierno es quien oculta la verdad y protege a los responsables de este crimen de estado; a casi 11 años de la desaparición de nuestros hijos estamos lejos de saber dónde están porque las investigaciones no avanzan”.

Puntualizaron que en estos 11 años con Enrique Peña Nieto les “mintieron con la mal llamada verdad histórica” que sostenía que a sus hijos los asesinaron e incineraron en el basurero de Cocula, “buscamos a nuestros hijos en las calles de Iguala y la información que nos daban es que el Ejército había ingresado a un grupo de estudiantes al 27 batallón de Infantería, fuimos a sus instalaciones, pero nos cerraron las puertas”.

Señalaron que con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “avanzaron las investigaciones, pero cuando toparon con el Ejército por su participación en la desaparición de nuestros hijos, las investigaciones se estancaron. El presidente en lugar de colocarse de lado de las madres y padres como víctimas, prefirió proteger a toda costa a los militares, al grado que quienes habían sido detenidos poco a poco fueron liberados. El presidente faltó a su palabra de encontrar a nuestros hijos para defender a capa y espada a los militares”.

Indicaron que con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo han sostenido 5 reuniones donde se ha comprometido avanzar con las investigaciones con un nuevo equipo de trabajo para dar con el paradero de nuestros hijos, “nos preocupa porque no vemos un rumbo claro en las investigaciones” y que en el último encuentro del pasado 4 de septiembre recibieron información “escueta y la presidenta propuso la conformación de un grupo de expertos, pero no el GIEI”.

Demandaron al gobierno de Claudia Sheinbaum que se abunde en 5 líneas de investigación y profundizarlas: “el Ejército mexicano sigue negando la verdad al no querer entregar los 800 folios que tiene en sus archivos y que son fundamentales para saber qué pasó con nuestros hijos”.

La segunda está “relacionada al grupo de 17 jóvenes que fueron llevados a Barandilla municipal de Iguala; la telefonía celular porque algunos dispositivos de nuestros hijos estuvieron activos después de los hechos; la extradición de Tomás Zerón de Lucio refugiado en Israel y la de José Ulises Bernabé, juez de Barandilla municipal”.

En quinto lugar, exigieron “una investigación en contra de las autoridades del estado de Guerrero como el ex gobernador, (Ángel Aguirre Rivero); el ex Fiscal (Iñaki Blanco Cabrera) y otros”.

Aseveraron que “la desesperación y la falta de una voluntad real de las autoridades taladra nuestros corazones, porque a unos días de que se cumplan 11 años de la desaparición forzada de nuestros hijos no sabemos nada. Seguimos igual que el primer día en que los policías municipales, estatales, ministeriales, federales y el Ejército se los llevaron; las madres y padres los seguimos buscando porque sin ellos no podemos regresar a casa”.

Insistieron que para ellos, “es muy doloroso no saber nada; muchas estamos enfermas; 6 compañeros y compañeras se han quedado en el camino sin saber de sus hijos. Cada día que pasa, la herida se hace más profunda. En la casa nos preguntan si ya sabemos dónde están, pero nuestras lágrimas dan cuenta que no hay noticia alguna”.

Afirmaron que van a continuar en la lucha “hasta saber la verdad y tener justicia, a pesar del desgaste físico, emocional y las enfermedades que en ocasiones nos derriba siempre nos levantaremos para exigir la presentación con vida de nuestros hijos”.

Se solidarizaron con las familias de más de 130 mil personas desaparecidas en México e hicieron un “llamado al pueblo de Guerrero y México para unirse a esta jornada de lucha porque su dolor es el nuestro; les agradecemos su solidaridad y les invitamos a seguir peleando por la vida, por la verdad, por nuestros seres queridos, por nuestros hijos. Seguiremos firmes y no vamos a claudicar en la exigencia de la presentación con vida de nuestros hijos. Por el amor que les tenemos no descansaremos, con la frente en alto, vamos a luchar para encontrarlos hasta el último suspiro que nos quede de vida”, agregaron.

El abogado, Isidoro Vicario Aguilar señaló que ha sido una “lucha interminable de las madres y padres, a casi 11 años de los hechos les decimos que lejos estamos de saber la verdad, de saber lo que realmente ocurrió en Iguala, lejos estamos de saber el paradero de los 4e estudiantes porque las investigaciones no avanzan” y que confían que continuarán recibiendo el respaldo de la Fecsum y de Ayotzinapa.

En el acto los padres recibieron la solidaridad de los Comités Estudiantiles de las normales rurales del país y que son integrantes de la Fecusm.