Por Alexis Blancas

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el calendario oficial del ciclo escolar 2025-2026, el cual contempla 185 días efectivos de clases para las escuelas públicas y privadas de nivel básico en todo el país, cinco menos que en los ciclos recientes que incluían 190 días.

El nuevo ciclo inició este lunes 1 de septiembre de 2025 y concluirá el 15 de julio de 2026, con poco más de 10 meses de actividades académicas para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

La reducción en el número de días obedece a la suma de periodos vacacionales, días festivos oficiales y las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE), programadas el último viernes de cada mes.

El calendario establece dos recesos vacacionales principales:

Invierno, del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026 (aunque en muchas escuelas las clases se suspenden desde el 12 de diciembre por festividades decembrinas).

Semana Santa, del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.

En cuanto a los días festivos nacionales, se contempla la suspensión de actividades el 16 de septiembre (Independencia de México), 17 de noviembre (Revolución Mexicana), 25 de diciembre (Navidad) y 1 de enero (Año Nuevo).

A ello se suman celebraciones escolares no oficiales, pero tradicionalmente arraigadas en la cultura mexicana, como el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), Día del Niño (30 de abril), Día de las Madres (10 de mayo) y el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), en las que algunos planteles acostumbran suspender actividades.

El documento oficial también confirma que se llevarán a cabo sesiones de Consejo Técnico Escolar el último viernes de cada mes. Sin embargo, no son 44 sesiones como se mencionaba, sino alrededor de 10 a 12 sesiones anuales, ya que no se realizan en periodos vacacionales ni en fechas oficiales de suspensión.

En comparación, en los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025 se contabilizaron 190 días efectivos en nivel básico, mientras que en las Escuelas Normales fueron 195 días, debido a prácticas profesionales y procesos de evaluación.

Con esta modificación, el ciclo 2025-2026 se convierte en uno de los más cortos de los últimos años para la educación básica en México.