AGENCIAS

En 2025, el uso de internet y redes sociales mantiene un papel central en la vida diaria a nivel global, aunque con ligeras variaciones frente a años anteriores. Según datos de Statista, los usuarios del mundo dedican 141 minutos diarios a redes sociales, una disminución mínima respecto a los 143 minutos registrados en 2024.

Brasil se coloca como el país con mayor conexión social, con un promedio de 3 horas y 49 minutos al día, seguido por otros mercados emergentes con alta actividad digital. En contraste, Estados Unidos reporta 2 horas y 16 minutos diarios.

La tasa global de penetración de redes sociales alcanza el 62.3 %, con Europa del Norte liderando con 81.7 %, mientras África Oriental y Central registran los niveles más bajos, con 10.1 % y 9.6 %, respectivamente.

¿Qué lugar ocupa México en la conexión digital?

En México, el informe Digital 2025 de We Are Social y Meltwater revela que los usuarios destinan 3 horas y 12 minutos diarios a redes sociales, apenas 2 minutos menos que en 2024. Esta cifra está por encima del promedio global y se suma a las 7 horas y 32 minutos que los mexicanos pasan conectados a internet en general.

El país cuenta con 93 millones de usuarios activos en redes sociales y un 83.3 % de la población con acceso a internet, equivalente a 110 millones de personas. Además, el 98 % de las conexiones se realizan desde teléfonos inteligentes, lo que confirma el predominio del acceso móvil.

¿Qué implicaciones tiene este consumo?

El elevado tiempo en línea en México ofrece ventajas como acceso a información, entretenimiento y comunicación, pero también plantea retos. Los usuarios destacan beneficios como la libertad de expresión y la rapidez en el acceso a datos, aunque también mencionan riesgos como la pérdida de privacidad, el aumento de la polarización política y las distracciones cotidianas.

A nivel global, en 2025 5,560 millones de personas están conectadas a internet. China, India y Estados Unidos concentran la mayor cantidad de usuarios, mientras Europa del Norte encabeza en penetración. Sin embargo, persisten desigualdades: en África, las suscripciones de banda ancha fija siguen siendo las más bajas, y en Corea del Norte el acceso generalizado continúa restringido.

El internet móvil concentra casi el 59 % del tráfico web mundial, impulsado por la masificación de smartphones y la posibilidad de conectarse desde cualquier lugar. No obstante, la brecha digital sigue siendo un desafío, con diferencias de conexión entre hombres y mujeres y entre regiones. En 2025, el 70 % de los hombres están conectados, frente al 65.7 % de las mujeres, con mayores desigualdades en los Estados Árabes y África.

El panorama digital de México muestra liderazgo en conexión, pero también la necesidad de reforzar la alfabetización digital, la ciberseguridad y la protección de datos personales.