* Donde la conectividad móvil marca el ritmo de la vida cotidiana
MÉXICO. —En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, México confirma su lugar como uno de los países más hiperconectados del continente. De acuerdo con datos de la ENDUTIH 2023 publicada por el INEGI, el 90.4 % de los usuarios de internet en el país utilizan redes sociales, lo que equivale a 87.5 millones de personas inmersas en plataformas digitales cada día.
El crecimiento ha sido sostenido: con más de 96.8 millones de usuarios de interneten 2024 —el 81.2 % de la población mayor de seis años—, las redes sociales no solo forman parte del entretenimiento o la comunicación, sino del entramado cultural, político y emocional de la sociedad mexicana.
¿Qué redes sociales dominan en México?
Según el reporte Digital 2024 de We Are Social y Statista, WhatsApp es la red social más utilizada, con un 95.3 % de penetración, seguida de Facebook (91.6 %), Instagram (78.3 %), TikTok (68.5 %) y YouTube. TikTok, en particular, ha experimentado un crecimiento notable entre los jóvenes de 16 a 24 años, convirtiéndose en una plataforma clave para el consumo de información y entretenimiento.
El celular, el principal punto de acceso
El 97.1 % de los usuarios mexicanos se conecta a internet a través de su smartphone, y el 77.9 % lo hace para acceder a redes sociales. Esta relación entre movilidad y conectividad convierte al celular en el epicentro de la vida digital mexicana.
¿Qué hacen los mexicanos en redes?
Las redes son más que entretenimiento: la comunicación (93 %), el entretenimiento (89 %), la búsqueda de información (88.2 %) y la capacitación en línea (81.3 %) son las principales razones de uso. Además, han demostrado ser herramientas clave en procesos electorales y movilizaciones sociales, como ocurrió en las elecciones federales de 2024, donde el INE firmó acuerdos con empresas tecnológicas para combatir la desinformación.
Igualdad de acceso, pero consumo distinto
Tanto hombres como mujeres acceden a redes sociales en proporciones similares(78 % y 77.1 %, respectivamente). Sin embargo, estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) señalan diferencias en los usos: mientras las mujeres priorizan la socialización y la comunicación, los hombres tienden a consumir contenido relacionado con foros y videojuegos.
Desafíos del ecosistema digital
Aunque las redes sociales son esenciales para la vida moderna, también presentan retos críticos. El 41 % de los usuarios mexicanos ha estado expuesto a noticias falsas, y un 32 % ha experimentado ansiedad o estrés por su uso excesivo, según el Digital News Report 2024 del Instituto Reuters. Esto subraya la urgencia de fomentar la alfabetización digital y el consumo responsable. (Cadena Política)