* Ante el arranque de las campañas por la elección judicial, estos son los 5 puntos que deberás conocer
MÉXICO. —El proceso para elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación de este 1 de junio, será el primero en la historia de México. Una elección sin precedentes no solo en México, sino en el mundo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizar y supervisar este proceso electoral, que arranca un periodo clave a dos meses de los comicios, luego de sortear amparos e intentos por bloquear la aplicación de la reforma judicial.
¿Cuándo arrancan las campañas?
El pasado domingo 30 de marzo iniciaron formalmente las campañas para las candidaturas de personas que buscan ser jueces, magistrados y ministros.
Las campañas concluyen tres días antes de la jornada electoral, es decir este periodo estará vigente hasta el 29 de mayo, y a partir del 30 mayo inicia la veda electoral que concluye el 2 de junio, al concluir la votación.
¿Qué cargos se van a elegir?
Se trata de un total de 881 cargos de la elección federal para la renovación del Poder Judicial:
Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se elegirán 9 personas para ocupar estos cargos en el máximo tribunal del país
Magistraturas de las Salas Superiores del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): Se elegirán 2 magistradas o magistrados para las salas superiores de este tribunal especializado en materia electoral
Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: Se elegirán 15 magistradas o magistrados para ocupar cargos en las salas regionales
Personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial: 5 personas serán elegidas para formar parte de este tribunal encargado de velar por la disciplina judicial
Magistraturas de Circuito: Se llevará a cabo la elección de 464 magistradas o magistrados de circuito
Personas Juzgadoras de Distrito: Un total de 386 personas juzgadoras de distrito
3. ¿Dónde conocer a los candidatos
El Instituto Nacional Electoral (INE) lanzará una nueva plataforma en línea el 30 de marzo para proporcionar a los votantes información completa sobre las próximas elecciones del 1 de junio.
La plataforma tiene como objetivo aumentar la transparencia y la participación electoral al permitir que los ciudadanos accedan fácilmente a detalles sobre los candidatos, los cargos en juego, los lugares de votación y los procedimientos de votación.
Se prevé que con esta herramienta, los electores puedan investigar a los candidatos y sus plataformas, lo que les permitirá tomar decisiones informadas en las urnas.
4 ¿Qué sí y qué no pueden hacer los candidatos en las campañas?
El INE emitió un catálogo de reglas en las que detalla las conductas sancionables y los sujetos a los que se aplican no solo a las personas candidatas a juzgadores, sino también a:
Partidos políticos
Servidores públicos
Personas dirigentes y afiliadas a partidos políticos
Personas observadoras electorales
Concesionarios de radio y televisión
Ciudadanía
Los que sí está permitido para las personas candidatas
Durante las campañas, las y los candidatos podrán difundir
Trayectoria profesional, méritos, visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia
Propuestas de mejora o cualquiera otra manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión, siempre que no excedan los parámetros constitucionales y legales
Hacer uso de redes sociales o medios digitales para promocionar sus candidaturas
No podrán aplicar erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos
Participar durante el periodo de campañas en entrevistas de carácter noticioso y foros de debate brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad
Esto es lo que está prohibido para candidatos
Contratación por sí o por interpósita persona de tiempos de radio y televisión para fines de promoción de las personas candidatas
Contratación de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales
Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora del cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuesta o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales
Queda estrictamente prohibida la entrega de cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto mediato o inmediato, en especie o en efectivo.
5. ¿Cuándo se conocerá a los ganadores de la elección judicial?
Luego de la jornada electoral del 1 de junio, que arranca ese domingo a las 8:00 y concluye a las 18:00 horas, se dará paso a los cómputos y sumatoria.
Esto inicia con la remisión de la documentación y los expedientes electorales a los Consejos Distritales, y concluye con la sumatoria de los cómputos de la elección que realice el Consejo General.
El escrutinio y cómputo de los votos se realizará en los Consejos Distritales, con la vigilancia y participación de las y los consejeros electorales que integran estos órganos, quienes son ciudadanas y ciudadanos, además de quienes participan como funcionarias y funcionarios en las casillas o en actividades de observación electoral.
Las jornadas de trabajo se desarrollarán a partir de las 18 horas, tras esa jornada electoral, que se extenderán a lo largo de varios días, es decir del 1 al 12 de junio, durante la Sesión especial de Cómputos Distritales.