El antropólogo, Miguel Pérez Negrete, encargado de la zona arqueológica “Pezuapan” de Chilpancingo, declaró que esta no forma parte del esquema de las 192 zonas abiertas al público, pero se está trabajando para que forme parte de un nuevo esquema con visitas guiadas y controladas.
En entrevista al finalizar la ceremonia del Equinoccio de Primavera Pérez Negrete, señalo que el predio pertenece al Gobierno del Estado de Guerrero y actualmente trabajan en darle mantenimiento, pese a no estar abierta al público.
Indicó que “Pezuapan” no forma parte del esquema de las 192 zonas arqueológicas abiertas al público, sin embargo, se está trabajando en un nuevo esquema en dónde se permitirá la visita controlada de la gente, pese a no estar abierta.
El arqueólogo informó que está no se encuentra abierta al público, puesto que es muy difícil abrir una al público, esto por que se necesita una orden presidencial y se tienen que llenar ciertas requisitos regulatorios y estudios para ser operada y abierta al público.
Informó que con las nuevas regulaciones y normativas, pueden trabajar conforme a convenios con instituciones públicas como el Ayuntamiento o las escuelas para que puedan acudir a realizar una visita guiada.
De esta manera la ciudadanía, puede acudir y conocer las instalaciones sin la necesidad de que este abierta al público en su totalidad.
En cuanto a la zona, argumentó que el área que comprende es de un cuarto de hectárea, que mide 50 por 50 metros, sin embargo, se calcula que el espacio total de “Pezuapan” es de 80 hectáreas aproximadamente, que va desde el barrio de San Antonio, hasta el cerro de las Trincheras.
Pérez Negrete, comentó que la zona arqueológica es basamento piramidal que tiene la característica de que está conformada por templo, palacio, área de talleres y área residencial de vivienda.
Está característica es casi única, puesto que por lo regular en otros sitios arqueológicos se encuentran por separado.
Informó que en el valle de Chilpancingo se tienen registrados alrededor de 90 sitios arqueológicos que van desde la colonia Indeco, cerro Trincheras, Texcalco, Cerrito Rico, Teotepec, entre otros.
Estos sitios pueden ser muy pequeños como tumbas o muñecos de cerámica, pero todo eso va sumando sitios arqueológicos.
Afirmó que la zona arqueológica tiene influencias de la cultura Tolteca y data de más de mil años de antigüedad y al momento de ser utilizada por la cultura Yope, está ya tenía al menos 200 años de antigüedad en el abandono.
Finalmente dijo que este sitio arquitectónico, pudo haber sido abandono a causa de la escaces de agua, puesto que durante el periodo epiclasico en los años 600 y 700 hubo una serie de sequías por las diferentes cambios climáticos que ha habido, esto genero que hubiera grandes migraciones del norte de México hacia al centro del país.